El Centro Lorca estrena programación de dos años dedicada a la relación del poeta granadino con el flamenco
Titulada 'F.G.L.: Flamenco García Lorca', pondrá en marcha cinco exposiciones y un congreso, más actividades de cine y encuentros entre creadores de distintos ámbitos
Laura García Lorca: "Las cuatro instituciones tienen claro que el Centro Lorca tal y como ha estado funcionando hasta ahora es impensable"

Granada/El Centro Federico García Lorca inicia este lunes una nueva etapa y lo hace con un proyecto interdisciplinar que explorará a lo largo de dos años las relaciones entre el poeta de Fuente Vaqueros y el flamenco con el espacio de la Plaza de Romanilla como eje pero desplegándose también por distintos espacios e instituciones de la ciudad. Así lo ha anunciado este lunes Laura García-Lorca, presidenta de la Fundación dedicada al poeta, durante el acto de presentación del programa, un acto en el que ha estado acompañada por la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo. Ambas han coincidido en destacar la buena sintonía que hay entre las diferentes instituciones locales y estatales para impulsar esta iniciativa en particular y la actividad del centro en general.
La cita también ha contado, entre otros, con la presencia de Carmen Páez, subsecretaria de Cultura del Ministerio de Cultura de España; Pedro Mercado, rector de la Universidad de Granada; y Pilar Caracuel, responsable de Cultura de la Diputación Provincial, María del Mar Sánchez, secretaria de Patrimonio Histórico y Documental de la Junta de Andalucía; y el comisario de la muestra, y el artista e investigador Pedro G. Romero, encargado de capitanear un proyecto promovido por la Fundación Federico García Lorca. Producido por BNV, F.G.L.: Flamenco García Lorca, título del ciclo, pondrá en marcha cinco exposiciones, un congreso, encuentros entre artistas de diferentes ámbitos y procedencias geográficas, ciclos de cine, danza, artes vivas y performance.
La cita dotará así de una programación sólida e interdisciplinar al Centro Federico García Lorca, recogiendo las recepciones del legado y las lecturas que en el momento presente se hacen de la figura del poeta. El proyecto es el primer gesto de una serie que se desplegará a lo largo de los próximos años y que predispone de la creación de un tejido colaborativo desde el que reforzar la candidatura de Granada a la Capitalidad Europea en 2031.
"Vamos a usar herramientas que están en el propio flamenco para dar luz a zonas de la poesía, del teatro, de la escritura de Federico que quizás siguen provocando ciertos misterios. A la vez vamos a utilizar a Lorca en general, no solo al Lorca que habla del flamenco sino como artista total que era, para dar luz a muchas zonas del flamenco que siguen siendo objeto de discusión entre los aficionados, la academia y el público en general", explicaba desde el escenario el comisario sobre los objetivos de una programación que más que aclarar se propone oscurecer, "porque Lorca nunca quiso blanquear el flamenco, sino hacerlo más negro", a la vez que hacía hincapié en una cuestión de base: "No hay ya un Lorca culto y un Lorca popular. No hay un Lorca tradicional y un Lorca vanguardista, son dos caras de la misma moneda".
Espacios
La amplia programación se desplegará en espacios de la Universidad de Granada como el Hospital Real, el Museo de Bellas Artes, el Palacio de los Condes de Gabia, el Centro José Guerrero y la Huerta de San Vicente, entre otros, así como en peñas, clubs y todo tipo de espacios culturales de la ciudad.
Exposiciones
Las exposiciones se articularán como eje y corazón del proyecto y atenderán a los siguientes nombres: Biografía o Biología y Bibliografía, para el entorno expositivo del Museo de Bellas Artes; Conceptos, Flores y Máquinas, para el Centro Federico García Lorca; Conceptos; Formas, Musa y Mar, para el Hospital Real de la Universidad de Granada; Realidad, Ángel y Aire, para el Palacio de los Condes de Gabia; y Juego, Duende y Tierra, para el Centro José Guerrero.
Estas muestras reunirán obras y documentos procedentes de la Fundación Federico García Lorca, la Residencia de Estudiantes, el Centro de Arte Reina Sofía, el MACBA, el MNAC, el IVAM, el Museo Picasso de Barcelona, el Museo Picasso de Málaga, el Museo Picasso de París, la Fundación Miró, la Fundación Gala Dalí, el Museo Centro de Arte Pompidou de París, la Colección Santos Torroella de l'Ajuntament de Girona, el Institut Català del Teatre, el Museo del Teatro de Almagro, los archivos del INAEM, el Centro Andaluz de Flamenco, la Filmoteca Nacional, la Filmoteca de Catalunya, la Filmoteca de Andalucía y la Cinematheque de la danse de París, entre otras colecciones públicas y privadas.
Congreso
En noviembre de 2025 se celebrará un congreso que contará con un comité científico compuesto por Sarah Carmona, José Manuel Gamboa, Andrés Soria y Pedro G. Romero y al que se sumarán como participantes Georges Didi-Huberman, Christopher Maurer, Jonathan Mayhew, José Luis Ortiz Nuevo, Mauricio Sotelo, Idoia Murga Castro o Zoraida Carandell.
Encuentros
En paralelo, se pondrá en marcha una serie de encuentros con el objetivo de reunir a artistas flamencos y de otras disciplinas y zonas geográficas. El primero de ellos estará protagonizado por Niño de Elche y Beñat Achiary, que trabajarán sobre Juego y teoría del duende, a este le seguirán los encuentros de Luz Arcas y José Luis Ortiz Nuevo, Emilio Caracafé y Pedro Rojas-Ogayar, Enrique del Castillo y Proyecto Lorca, a los que se irán sumando figuras como Israel Galván, Rocío Molina, Andrés Marín, Patricia Caballero, Alfredo Lagos, Dani de Morón, Laila Tafur, Tomás de Perrate o Rocío Márquez.
Cine
F.G.L.: Flamenco programará también un ciclo de cine que explorará las relaciones entre el audiovisual y la obra lorquiana, una serie de performances tituladas Canciones de la Guerra Social Contemporánea en las que artistas interpretarán el cancionero flamenco y contemporáneo reescrito y atribuido a Guy Debord, Alice Becker-Ho, Raoul Vaneighen, Miguel Amorós, Jaime Semprún, el grupo Unos iconoclastas, y un programa de conciertos que han comenzado este mismo lunes con la acción de Dani de Morón durante la presentación en el Centro Federico García Lorca.
Además, las actividades irán acompañadas de publicaciones ad hoc para cada una de las exposiciones, actuaciones, además de ediciones de textos relevantes relacionados con las distintas temáticas del programa que los organizadores irán anunciando, así como las fechas de algunas de estas actividades.
También te puede interesar