Chechu Ramírez, el granadino que firma la idea de 'Cafunè': "La vida me tenía preparado realizar este cómic para los Goya"

Miembro del equipo de uno de los cortos de animación candidatos a los premios de la Academia de Cine Español, es también el autor de la obra que ha inspirado el audiovisual

Premios Goya con la Alhambra de fondo: conoce la lista completa de los nominados

Retrato de Chechu Ramírez.
Retrato de Chechu Ramírez. / G. H.

Granada/Chechu Ramírez es uno de los granadinos que este próximo 8 de febrero pueden subirse al Palacio de Congresos en la gala de los 39 Premios Goya. El dibujante y profesor forma parte del equipo de animación de Cafunè, una denuncia sobre el drama de los refugiados que opta al galardón a mejor corto de animación. Además, Ramírez firma el cómic en el que se basa este relato de amor y esperanza: Y el mar recordó sus nombres. Tanto uno como otro cuentan la historia de Alma, una niña solitaria que revive su traumático pasado cuando su muñeca cae a la piscina, arrastrándola al naufragio de la patera del que fue la única superviviente. Luna, su rescatadora, la ayuda a superar su trauma y reconstruir su vida.

El corto, codirigido por Carlos F. de Vigo y Lorena Ares, cuenta también con una emotiva banda sonora de Mikel Salas (Premio Europeo por Un día más con vida) y la voz de la actriz gallega María Castro. La peculiaridad de Cafunè es que ha sido realizado mediante animación tradicional digital 2D, lo que añade una capa de calidez visual a su poderosa narrativa. El equipo artístico, de carácter internacional, ha cuidado cada detalle para evitar movimientos abruptos o estéticas poco cuidadas para conectar emocionalmente con el espectador. En tan solo 8 minutos se condensa esta narración destinada a contar que la generosidad pueden ser salvavidas en medio de las tragedias humanas.

Una viñetas de 'Y el mar recordo sus nombres', cómic en el que se basa el corto Cafué.
Una viñetas de 'Y el mar recordo sus nombres', cómic en el que se basa el corto Cafué. / G. H.

Chechu Ramírez (Motril, 1988) se encuentra muy satisfecho por la recompensa que supone la nominación en un camino que no ha sido corto y en el que destaca la sólida trayectoria en la animación de Lorena Ares y Carlos F. de Vigo, ambos al frente los estudios Dr. Platypus & Ms. Wombat, empresa de la que forma parte el granadino. Su primer proyecto como codirectores fue el corto Amanece la noche más larga (2022), nominado al Goya, ganador de la Biznaga de Plata en el Festival de Málaga y preseleccionado a los Oscar. Carlos F. de Vigo también dirigió el largometraje Memorias de un hombre en pijama (2018), nominado al Goya y al Premio Platino, además de ganador del Premio Gaudí. Por su parte, Lorena Ares es conocida por su ópera prima Hanna y los monstruos (2023), nominada al Goya y al Premio Gaudí. Por ahora, Cafunè, ya ha acumulado 31 premios.

Varias de esas producciones audiovisuales ya contaron con el trabajo de Chechu Ramírez: en Amanece la noche más larga y Hanna y los monstruos colaboró como storyboard adicional. Su relación empezó el estudio cuando el motrileño se trasladó a vivir a Pamplona. "Yo había hecho la licenciatura en Bellas Artes en la Universidad de Granada y había ganado varios concursos de cómic, entre ellos uno que propuso mi amigo Paco Vílchez también sobre inmigración y del que fue autor del guion, pero totalmente distinto. Nos publicaron el cómic, Abdel, y pensamos que iban a surgir más oportunidades, pero la industria es complicada", recuerda Ramírez.

Entre esos concursos ganados también estaba el de las primeras ediciones de Ficzone, en este caso por un cómic de temática granadina: "Hice una historieta circular de la escultura de Colón e Isabel la Católica", comenta el dibujante, que durante un tiempo tubo que compaginar sus trabajos como dibujante con otros empleos. "Decidí salir de Granada y buscarme las castañas por otro sitio. Elegí Pamplona porque tenía una red de apoyo y unos amigos podía acogerme durante un tiempo. Un profesor de Bellas Artes, Manolo Vélez, me dijo que habían salido unas becas para prácticas en estudios de animación y por el tema de los incentivos fiscales habían venido muchos estudios a Pamplona. Decidí echar el currículum, me llamaron, empecé y fue enganchando tareas hasta que vieron Y el mar recordó sus nombres."

Al motrileño le parecía importante dar voz a esas personas pierden la vida intentando llegar a España y a otros países. Aunque lo preparó para un concurso de cómic de temática marina que no ganó, el resultado fue algo aún mejor. "Cuando se lo enseñé a Lorena se le saltaron las lágrimas, se lo mostró a Carlos, que también se emocionó, y en seguida me comentaron la posibilidad de convertirlo en una pieza audiovisual. No gané el concurso porque la vida me tenía preparado realizar este cómic para los Goya, o quiero pensar así".

Además de responsable de la idea original, el granadino tiene un papel mucho mayor que el desempeñado en otras producciones de Dr. Platypus & Ms. Wombat: "Soy el storyboard principal, hice la animática (llevar a movimiento el storyboard, una especie de borrador de lo que va a ser el cortometraje), el Layout, que es como la puesta en escena. También animación adicional, concept art y el diseño de personajes junto a los hermanos Grangel: ellos hicieron Alma y Luna y yo el resto".

Eso también es decir mucho, porque Grangel Studio es un peso pesado de la industria que ha trabajado en grandes producciones de Hollywood para estudios como DreamWorks, Sony y Warner Bros. Entre sus logros destacan colaboraciones en títulos icónicos como La Novia Cadáver, Kung Fu Panda, Cómo entrenar a tu dragón, Spirit y Pinocchio, que obtuvo un Oscar.

La colaboración con Grangel Studio, liderado por Carlos y Jordi Grangel y Carles Burgès, fue clave en este proceso. Sobre su participación en el proyecto, destacan: "Recordamos perfectamente cuando Carlos y Lorena nos presentaron el proyecto. Nos emocionó desde el principio y comenzamos con los diseños del título y de Alma sin dudarlo. Ha sido uno de esos trabajos que nos hace sentir muy orgullosos."

Colaboraciones internacionales

Completan el equipo el productor ejecutivo, Mintxo Díaz, la productora navarra, New Gravity Laws, perteneciente también al grupo Dr. Platypus & Ms. Wombat. Y junto al equipo de artistas del estudio navarro, el corto también cuenta con el talento de la internacional navarra Almudena Redondo, ganadora de un Emmy por la Dirección de Arte de Star Wars: Visions (Disney).

Con ese aval, no sorprende que desde su estreno Cafunè haya sido seleccionado en cerca de 170 festivales y ha acumulado 31 premios nacionales e internacionales. Entre ellos destacan el Premio Loterías en el Festival de San Sebastián y el Premio en el Festival de Málaga, además del galardón a la Mejor Música Original para Mikel Salas en el Festival Corto Pilar.

La ceremonia

Después de "participar en la gran mayoría de las etapas del producto", Chechu Ramírez viajará con el equipo de los Goya a su tierra natal. "Tengo la gran suerte de que me vayan a llevar y poder asistir a la gala. Es como un refuerzo. Vamos Lorena, Carlos, mi compañero Marco y los productores. No sé si mi familia se reunirá en Motril o en Granada, donde vive uno de mis hermanos, y mi chica se queda en Pamplona donde lo verá con otros compañeros. Cuando finalice la gala ya no sé qué haremos ni qué pasará", comenta expectante.

Para aquellos interesados en una historia que a través del amor transforma el miedo en esperanza, Cafunè está disponible en Veomac y Movistar+.

stats