Los dinosaurios se apoderan del Parque de las Ciencias este año
El museo acoge 'Cazadores de dragones' centrada en la historia de estos animales
Además, el T-Rex que pudo verse el pasado 28-F se quedará de forma permanente

Granada/El Parque de las Ciencias se traslada este año hasta la Isla Nublar. Desde este lunes, el espacio alberga la exposición Cazadores de dragones, un recorrido histórico sobre la investigación en torno a estas criaturas y alguno de los hitos y nombres más importantes que permitieron descubrir más sobre estas criaturas.
Esta producción, que toma su nombre del libro homónimo de José Luis Sanz, que además es uno de los comisarios de la exposición, está dedicada a la apasionante historia de la búsqueda del pasado remoto a través de los fósiles de dinosaurios mediante relatos que aluden a los paleontólogos que los descubrieron, los estudiaron y los dieron a conocer. Esta obra, un compendio magnífico de la historia de la exploración de los dinosaurios, inspiró a Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, para crear una exposición con el hilo argumental de esta obra y trasladó la idea al Parque de las Ciencias: "para producirla de forma conjunta con el mejor gestor de la divulgación científica de nuestro país y en la mejor institución de divulgación científica de nuestro país", ha señalado Baquedano esta mañana durante la inauguración de la muestra.
Por su parte, Luis Alcalá, director del Parque de las Ciencias, ha calificado Cazadores de dragones como una exposición "con alma, con contenido, con conocimiento", destacando que cuenta más allá de "la propia espectacularidad de los dinosaurios, del atractivo y el entretenimiento que provocan". Alcalá ha finalizado su declaración con el anuncio, acompasado por Enrique Baquedano, de que el esqueleto del Tyrannosaurus rex, que dio la bienvenida a los visitantes el pasado 28 de febrero, se va a quedar permanentemente en el Parque.
Volviendo a la muestra, que estará abierta al público hasta enero del próximo año, propone un viaje junto a alguno de los fósiles más característicos de los yacimientos españoles, destacando una réplica del holotipo de Concavenator corcovatus, más conocido como Cazador jorobado de Cuenca, el gran protagonista de la exposición. Se trata de un dinosaurio terópodo de unos seis metros de longitud que vivió hace más de cien millones de años en una zona que hoy correspondería a la provincia conquense.
Se trata del fósil más grande descubierto en el yacimiento de Las Hoyas, y el más completo y mejor preservado de los terópodos de tamaño medio-grande encontrado en Europa. El espécimen está casi completo y articulado, y su estado de conservación es tan excepcional que preserva incluso impresiones de escamas y de tejidos blandos.
Pero el conquense no es el único dinosaurio que se podrá ver en Cazadores de dragones. En total, el Parque de las Ciencias ha previsto 800 metros cuadrados para esta exposición, en la que se incluyen maquetas, elementos originales, reproducciones e incluso recreaciones audiovisuales.
Los visitantes realizarán un recorrido, histórico y temporal, desde la Inglaterra victoriana hasta nuestros días, pasando por el oeste americano, el desierto de Gobi, Tanzania o Patagonia y podrán contemplar las diferentes especies de dinosaurios a través de la espectacular selección de fósiles y entender cómo los avances en su conocimiento científico se han ido reflejando también en la cultura popular, ejemplo de la fascinación que provocan desde su hallazgo. Todo ello con el objetivo de destacar la labor pionera de los paleontólogos y revelar la evolución del conocimiento científico.
Para tratar de abarcar todo esto, la exposición se ha dividido en tres ámbitos. Así, la primera parte, la que recibe a los visitantes se centra en la dinosauriología mitológica para dar paso inmediatamente a Dinosaurios en la panteología, que ocupa la mayor parte de la exposición y que se extiende tanto por la primera como por la segunda planta. Finalmente, antes de abandonar el espacio, se encuentra una recreación de una excavación científica que sirve además como taller didáctico.
Cazadores de dragones, producida en colaboración con el Museo Arqueológico y Paleontológico de Madrid, llega a Granada para celebrar los 30 años del Parque de las Ciencias y los 25 de la pinacotecta madrileña, donde estuvo expuesta hasta el pasado 12 de febrero.
La exposición, además, supone además la tercera vez que estos animales ocupan las instalaciones del Parque de las Ciencias (la cuarta si se tiene en cuenta el T-Rex que se pudo ver durante la jornada de puertas abiertas el 28F), tras la de Dinosaurios carnívoros, producida por el Natural History Museum de Londres, que acentuó la dinomanía desatada por la saga cinematográfica Jurassic Park. Tyrannosaurus rex ¿cazador o carroñero? llegó un decenio después para presentar la evolución del conocimiento científico y demostrar que aquellos monstruos legendarios que Conan Doyle dibujó en El mundo perdido tenían un origen real sustentado en evidencias científicas. A ellas se sumó recientemente el estreno mundial del programa de planetario Una historia de supervivencia que, junto a las visitas de algunas figuras de la dinosauriología internacional, talleres didácticos y conferencias, han abierto las puertas del conocimiento a cientos de miles de personas.
También te puede interesar
Lo último