La exposición gratuita que reflexiona sobre la relación entre memoria y tecnología en pleno corazón del Albaicín

La muestra inaugurada este viernes en el Palacio del Almirante estará abierta al público hasta el 23 de marzo

Las grandes exposiciones que pueden verse en Granada en el primer trimestre de 2025

La exposición, que se ha inaugurado este viernes en el Palacio del Almirante, puede verse hasta el mes de marzo.
La exposición, que se ha inaugurado este viernes en el Palacio del Almirante, puede verse hasta el mes de marzo. / G. H.
B. R.

24 de enero 2025 - 14:16

Granada/Isabel Bonafé (Sevilla, 1992) inaugura este viernes la exposición Messages of the collision en el Palacio del Almirante de la Universidad de Granada, una muestra que estará abierta al público hasta el 23 de marzo de 2025. Bonafé, que vive y trabaja entre Sevilla y Londres, es graduada en Bellas Artes por la US en el año 2014 y postgraduada en Fine Arts por la Universidad de Saint Martins, cerró 2024 cargada de reconocimientos, pues fue seleccionada para el Premio Miquel Casablancas Sant Andreu Contemporani, Barcelona; ganadora de la beca Residencias Artísticas Centro de Creación Contemporánea de Andalucía C3A y seleccionada para la residencia NARS Foundation International Arts Residency, Nueva York. Actualmente forma también parte de la exposición Tablao, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

La artista sevillana presenta ahora en el corazón del Albaicín un trabajo para reflexionar sobre la hibridación entre memoria y tecnología. “Asistimos a un tiempo en el que otorgamos una confianza ciega a los bits de información que conforman el universo digital, pero en el que nos olvidamos de la fragilidad de este universo que, en cualquier momento, puede colapsar llevándose consigo aquello que guardamos. Y en el que olvidamos, también, que ni siquiera lo que no es tangible se desintegra por completo”, argumenta Isabel Bonafé, quien ha diseñado el proyecto “partiendo de fotografías de un paisaje que han sido recuperadas de un disco duro roto pero que han quedado corruptas". "Quark 2.0 intentó regenerar, sin éxito, el paisaje original. En su lugar, cuando detecta al espectador en su entorno se focaliza en lo que puede surgir de la imposibilidad de alcanzar un recuerdo, generando un nuevo paisaje en continuo devenir, creado por residuos digitales de imágenes que ya no existen”, detalla sobre una muestra para la que se ha privado de luz el Palacio del Almirante "e inundando el ambiente con una pieza sonora del mecanismo interno del disco duro roto, una proyección de un algoritmo en tiempo real y una intervención escultórica".

Iniciarte

La inauguración de la muestra este viernes ha contado también con la presencia de representantes de las distintas instituciones que han colaborado en su organizaicón: en cuanto a la Consejería de Cultura, Lorena Codes, directora del Instituto Andaluz de las Artes Plásticas y Visuales; y por parte de la Universidad de Granada, Marga Sánchez, vicerrectora de Extensión, y Antonio Collados, director del Centro Cultural La Madraza.

Por su parte, la directora del Instituto Andaluz de las Artes Plásticas y Visuales ha destacado la calidad del trabajo, elegido en un proceso abierto y público entre más de 80 proyectos. Asimismo, ha manifestado que el programa Iniciarte, que inició su andadura impulsado por la Consejería de Cultura en 2006, cumple una vez más con su objetivo de dar a conocer y apoyar a los jóvenes artistas andaluces e impulsar sus trayectorias profesionales.

En este sentido, Codes ha destacado la sinergia con la Universidad de Granada y ha recordado que “el proyecto Iniciarte no se reduce solamente al ámbito expositivo, sino que plantea actividades tanto formativas como de divulgación de los nuevos lenguajes artísticos contemporáneos, habiendo desarrollado hasta la fecha más de 80 proyectos expositivos y publicaciones, difundiendo la labor de más de 110 jóvenes artistas andaluces y ayudado a producir cerca de 1.500 obras de nueva creación”.

Mediante convocatorias públicas anuales, el programa Iniciarte selecciona proyectos expositivos de creadores o investigadores del ámbito de las artes visuales emergentes. También ofrecen su difusión en salas de exposiciones de Andalucía, la elaboración de un catálogo impreso bilingüe acorde al proyecto, la tutorización de los mismos y todas las necesidades técnicas para su correcto desarrollo.

Esta iniciativa, ha comentado Antonio Collados, “refuerza el papel que quiere dar la Universidad de Granada al barrio del Albaicín como epicentro cultural con su apuesta por amplificar la programación en sus sedes de Casa de Porras y el Palacio del Almirante”. Una colaboración que "permite impulsar proyectos artísticos de vanguardia que además posibilitan revisar críticamente del pasado histórico".

Por otra parte, Marga Sánchez Romero, vicerrectora de Extensión Universitaria, ha señalado que la exposición de Isabel Bonafé, “da buena muestra de asuntos de relevancia como son las mediaciones tecnológicas, las prácticas de atención, la gestión de la memoria en el universo digital y la relación entre la naturaleza física y las prótesis virtuales”.

stats