¿Quién es quién en la famosa caricatura del Concurso de Cante Jondo?
Exposición
La Alhambra ofrece en la exposición de dedicada a la conmemoración del centenario una explicación detallada de los integrantes de la conocida imagen
La muestra puede verse hasta el próximo 11 de septiembre
Granada/El centenario del Concurso de Cante Jondo de 1922 ha brindado a lo largo del presente año infinidad de actos en forma de conciertos, conferencias o exposiciones para conmemorar un acontecimiento que supuso un antes y un después para la historia de este arte declarado Patrimonio de la Humanidad. Una gesta modernista y transgresora liderada en 1922 por Manuel de Falla y otros intelectuales como Lorca. Para ilustrar esos múltiples homenajes en forma de conciertos, conferencias o exposiciones -el último, anunciado este miércoles 31 de agosto, cuando la Bienal de Flamenco de Sevilla anunció sin mucha sorpresa que dedicaría la edición de 2022 a su recuerdo- se ha recurrido a una imagen que está en la retina de todos los aficionados a este arte o simplemente a leer la prensa: la caricatura colectiva que firmó el dibujante y caricaturista Antonio López Sancho (Granada, 1891-1959) Antonio López Sanchoen el año de celebración de la cita a petición de los organizadores. Se trata de una obras en las temperas y tinta sobre papel que mide 101,5 por 66,5 centímetros y es propiedad del Ayuntamiento de Granada.
A pesar de lo familiar que resulta la estampa del escenario flamenco y patio de butacas de tonos azulados, pocos pueden poner nombre a la treintena de personajes que aparecen en ella. Esa es la oportunidad que ofrecen a los curiosos los comisarios de la muestra conmemorativa de la Alhambra, que puede verse desde finales de junio hasta el próximo 11 de septiembre de 10:00 a 20:00 horas en el Palacio de Carlos V. Allí Rafael Gómez y Rodrigo Gómez han logrado reunir tras un año de intenso trabajo cerca de 230 piezas únicas, procedentes de instituciones, fundaciones y colecciones privadas con las que componen un magnífico retrato del acontecimiento que lleva por título Desde lo jondo del flamenco.
Entre ellas, una pieza con un dibujo explicativo que siluetea a cada personaje y señala en un cartel adyacente el nombre de cada uno de los integrantes de la famosa imagen. Un grupo en el que se sitúa artistas famosos que participaron activamente en la realización del concurso, como los propios Falla o Lorca junto a Ignacio de Zuloaga, Hermenegildo Lanz o Manuel Ángeles Ortiz. También están representados famosos cantaores de la época como Diego Bermúdez el Tenazas, Pastora Pavón, más conocida como la Niña de los Peines, con otros aristas menos conocidos, como Ramón Montoya de Salazar, e intelectuales que participaron activamente en la vida cultural de la Granada de los años 20 pero no han tenido tanta trascendencia fuera de las crónicas locales.
- Diego Bermúdez El Tenazas
- Ramón Montoya Salazar
- Joaquín Cuadros
- Pastora Pavón, Niña de los Peines
- Valentín Felip Durán
- El Niño del Barbero
- La Niña de la Aguadera
- Francisco Soriano Lapresa
- José Ruíz Almodóvar
- José Sánchez Puertas
- Ruperto Martínez Rioboó
- Antonio López Sancho
- Ignacio Zuloaga
- José García Carrillo
- Fernando Vílchez
- Manuel de Falla
- Vicente León Callejas
- Federico García Lorca
- Hermenegildo Lanz
- José Martínez Rioboó
- Manuel Ángeles Ortiz
- Luis Martínez Rioboó
- Santiago Rusiñol
- Antonio Ortega Molina
- José Carazo
- Rogelio Robles Pozo
- Francisco Vergara Cardona
- Fernando de los Ríos Urruti
- Santos Martínez
- Miguel Cerón Rubio
- Ramón Carazo
El resto de la muestra
Los comisarios han realizado un gran trabajo de documentación para contextualizar y desentrañar el acontecimiento que Granada acogió en aquel verano de 1922. Con un rico compendio bibliográfico y numerosa obra plástica procedente de instituciones como los museos Reina Sofía, el CaixaForum de Palma o Julio Romero de Torres de Córdoba, el recorrido que plantea la muestra busca explicar la gestión, el proceso y las consecuencias de una "hazaña", la de este concurso, que, -en palabras de sus responsbles- es hoy día una de las piedras angulares para entender la memoria y el valor del flamenco.
Fotografías de rincones y ambientes de la ciudad, instrumentos musicales, correspondencia, carteles, pinturas, cerámicas, trajes flamencos diseñados por Zuloaga y Manuel Ángeles Ortiz y otros elementos sonoros y audiovisuales tratan de recrear la atmósfera de las noches del 13 y el 14 de junio de 1922 en el Patio de los Aljibes de la Alhambra, donde se celebró aquel primer concurso de cante jondo después de que se descartara el Albaicín para poder acoger a más público.
Diseño
Siete áreas temáticas, cada una de ellas con un microrrelato, engloban los episodios más significativos de un certamen cuyo origen está vinculado a la Alhambra porque empezó a gestarse en el Polinario, una taberna ubicada en el recinto alhambreño y regentada por el cantaor Antonio Barrios en la que eran habituales las tertulias y veladas flamencas.
Allí se daban cita escritores, artistas y políticos que fueron luego los precursores del concurso de cante jondo, como Santiago Rusiñol, Ignacio Zuloaga, Federico García Lorca, Manuel Ángeles Ortiz o Fernando de los Ríos, que, de la mano de Manuel de Falla, abrieron la senda de lo que ellos denominaron "la recuperación de los cantes jondos". Fueron estos intelectuales y eruditos quienes promovieron la celebración del certamen guiados por Falla, que dos años antes se había instalado en Granada, muy interesado ya por la música y el folclore popular.
La variedad de los objetos artísticos aquí reunidos son "reflejo de la complejidad y dimensión transversal del concurso, la crónica de un grupo de intelectuales que aunaron tradición e innovación para lograr el éxito del que hoy somos testigos”, señalaron los comisarios sobre el material reunido, realzado por el magnífico trabajo del equipo sevillano Medio Mundo Arquitectos. Un original diseño expositivo que además de ordenar los fondos compilados consigue trasladar al espectador hasta el olor de aquel de aquel 1922. La muestra cuenta con textos explicativos sobre aspectos puntuales redactados por casi todos los expertos en flamenco de Granada y de otros puntos de Andalucía.
La historia
Los comisarios recuerdan que el proyecto fue apadrinado por el Centro Artístico, Literario y Científico de GranadaCentro Artístico, Literario y Científico de Granada y financiado por el Ayuntamiento de la ciudad junto a la aportación de Zuloaga y Rodríguez-Acosta. Gracias a su documentado y concienzudo esfuerzo por plasmar tanto las luces como las sombras del concurso, no se ha eludido mencionar que el certamen pronto suscitó las críticas de la prensa local y nacional por "cierto miedo a la españolada" o a la exclusión de los profesionales de las bases, entre otros motivos. Unas críticas que fueron contrarrestadas por la conferencia de un joven Lorca y los conciertos de guitarra de Andrés Segovia, que terminaron por formalizar el proyecto.
Y así, el 13 y 14 de junio de 1922, llegó el concurso al Patio de los Aljibes de la Alhambra con un cartel compuesto por Diego Bermúdez el Tenazas, Manolo Caracol, Frasquito Yerbabuena, María Amaya la Gazpacha, Antonia la Ciega o Juan Soler el 'Niño de Linares', entre otros concursantes, a quienes se sumaron invitados como Juana la Macarrona, Antonio Chacón o Dolores Hidalgo 'la Capitana' y su zambra. O la Niña de la Aguadera y el Niño del Barbero, por citar sólo dos de las figuras menos conocidas que también formaron parte de una celebración mágica y que, gracias a la labor de Antonio López Sancho, el dibujo puede ahora recuperar para la historia.
También te puede interesar
Lo último
Primer aniversario del Acuerdo de Doñana
Acuerdo de Doñana: Un año de paz y pocos pero necesarios avances
Primer aniversario del Acuerdo de Doñana
Catalina García: “Las subvenciones para los agricultores estarán a comienzos del año próximo”
Primer aniversario del Acuerdo de Doñana
Los productores esperan la inmediata publicación de las bases reguladoras