La Feria del Libro de Granada despide una edición con 350.000 visitantes y más 12.000 participantes en sus actividades

El tiempo ha acompañado a un cita que estaba destinada a la mujer y que ha contado con un 60% de participación femenina

Feria del Libro en Granada: 87 casetas, 90 editoriales y librerías y 340 actividades

Unos visitantes se acercan a uno de los expositores de la Feria del Libro.
Unos visitantes se acercan a uno de los expositores de la Feria del Libro. / Jesús Jiménez Hita/Photographerssport

Granada/La 43 edición de la Feria del Libro de Granada se ha despedido este domingo tras una intensa semana de encuentros literarios, actividades culturales y descubrimientos editoriales. El programa finalizó con un intenso día que combinó poesía, firmas, mesas redondas, presentaciones, narrativa local y reflexión científica siguiendo la marcha marcada en las jornadas previas. A las 21:30 horas del domingo las casetas echaron el cierre a diez intensos días de narrativa, lectura, conferencias, firmas, mesas redondas, presentaciones y muchas actividades.

Poesía y narrativa

El día comenzó en el Pabellón Fundación Caja Rural Granada con la presentación y firma de Estigia, del autor granadino Ángel Olgoso, y El peso de la levedad, de José María Pérez Zúñiga, dos autores con fuertes vínculos a la ciudad y estilos literarios que abarcan desde lo poético hasta lo introspectivo.

En el mismo espacio se clausuró con el recital Ping Pong Poético, promovido por la Asociación del Diente de Oro, que contó con diversas poetas granadinas para una celebración de la palabra viva.

La Sala Zaida fue el escenario para la presentación del libro Moros contra Franco, una obra que aborda el antifascismo en el mundo árabe durante la Guerra Civil Española, ofreciendo una perspectiva histórica poco explorada sobre la participación de marroquíes en el conflicto.

Para todas las edades

La Pequeferia ofreció por la mañana dos presentaciones para el público infantil: Julia y los Mortimort, de Raquel Díaz Reguera, publicado por Montena, y ¿Jugamos a las adivinanzas?, de Luisa María Martín Alonso, que invitaron a los más jóvenes a sumergirse en la imaginación y el juego a través de las palabras.

En el Área de Ciencias, se exploraron temas de actualidad con una charla sobre el sesgo de género en la medicina, un tema crucial para entender las diferencias en la atención y el diagnóstico entre hombres y mujeres.

Ciencia y narrativa

Por la tarde, el Pabellón Fundación Caja Rural acogió la presentación de Cuentos de Granada, una antología promovida por Baker Street Ediciones que reúne relatos de diversos autores granadino con historias que definen la identidad cultural de la ciudad. Los autores son: Ayes Tortosa, Carolina Molina, Fernando de Villena, Fex Maldonado, Alberto Porras Chavarino, Víctor Miguel Gallardo Barragán, Elisea Marqués Gómez, Miguel Javier Dean Guelbenzu, Alfonso Salazar, José Carlos García, Clara Peñalver, Javier Bozalongo y Antonio Enrique.

El mismo espacio fue nuevamente el escenario de la palabra poética con el recital Esdrújula Poética, que puso un emotivo broche final a esta edición de la feria.

En paralelo, en la Sala Zaida, Márgenes Editores presentó varios libros de autoras en una celebración del talento literario emergente, mientras que la editorial Almuzara ofreció una charla sobre La medicina de Al-Ándalus.

El ciclo de Lecturas Violetas cerró con dos actividades especiales: una mesa redonda titulada Literatura para visibilizar, organizada por Editorial Nazarí, y una conversación con Ana Gavín, histórica editora española, sobre el oficio de la edición y su impacto en el panorama literario español.

Ciencia para curiosos

El Área de Ciencias también ofreció contenido para los más curiosos con la charla Antibiotic Wars: El despertar de las superbacterias, de Ana Tamayo, y la mesa redonda 120 maneras de contar la ciencia, con Emilio García y Manuel Espinosa, que exploró cómo comunicar la ciencia de forma efectiva y apasionante.

La Pequeferia cerró con el encuentro con Nerea Martina, una actividad que abordó de manera accesible y creativa el impacto de la violencia vicaria, fomentando la reflexión desde edades tempranas.

Balance

A falta de los datos definitivos de afluencia o ventas, el balance que realizan los organizadores, Antonio Caba y Alfonos Salazar, es muy positivo. "Cuando el clima acompaña, la Feria es una fiesta en la calle en la que tanto las personas que están atendiendo en casetas como los visitantes se sienten a gusto y se animan a venir a la Fuente de las Batallas y Carrera Virgen. A pesar de la granizada que sufrimos el pasado miércoles, que además conllevó daños y ausencia de público y ventas, la feria ha ido muy bien", comenta Salazar, quien adelanta que "dado el lema de este año", la evaluación se hará teniendo en cuenta el mismo: "Estamos haciendo números con una perspectiva de género".

El viernes por la tarde se presentó 'El árbol sonoro de Manuel de Falla', de José Ramón Ripoll. El autor estuvo acompañado por Elena García de Paredes, Juan Carlos Méndez Guédez y Andrés Soria Olmedo.
El viernes por la tarde se presentó 'El árbol sonoro de Manuel de Falla', de José Ramón Ripoll. El autor estuvo acompañado por Elena García de Paredes, Juan Carlos Méndez Guédez y Andrés Soria Olmedo. / José Velasco/GPMedia

"De los 830 participantes e intervinientes que ha habido en la feria, más de 500 han sido mujeres, lo cual supone un 60%. Esas cifras se repiten también en cuanto a las personas que atienden en casetas, que también ronda esa proporción, así como en las firmas que se han celebrado en las casetas, que son muy similares, lo que nosotros denominamos "programación off" y que autorregula cada caseta", señala el codirector de la Feria, para quien "esto demuestra un incremento en la presencia de mujeres y el éxito del lema". Se ha conseguido el objetivo y esperamos que sea un nivel que se quede para próximas ediciones".

En cuanto a las cifras, lo considera un poco precipitado, pero hace unos cálculos iniciales. "Plantear números ahora mismo es un poco arriesgado porque todavía la feria no ha terminado, pero podemos considerar que hemos contado con unos 350.000 visitantes y más de 12.000 personas han asistido a los 330 actos de la programación oficial".

"Ha habido 87 módulos con catálogos editoriales procedentes de toda España. Calculamos que se pueden haber expuesto más de 75.000 ejemplares a la venta en un mostrador de 350 metros, que es lo que le da a esta feria esa característica única de ese larguísimo expositor en la Carrera de la Virgen, que gracias a la comprensión vecinal hace que Granada cuente con un acontecimiento de este tamaño y de esta envergadura que coloca a la ciudad entre las más importantes de España en este aspecto", comenta sobre la importancia de la Feria del Libro de Granada dentro del sector.

En cuanto al tema de autores participantes, "es muy difícil destacar". "Todos vienen con mucha ilusión, con esfuerzo, en muchos casos desde muy lejos, pero tal vez destacaría la presencia de Giorgio Spodinov, que causó muchísima expectación. La Mesa Redonda, 125 años, de María Moliner, con la participación de Andrés Neumann, Alejandro Pedregosa y Cristina Pérez Valverde. Las visitas de Marta Sanz, nuestra pregonera, y de Belén Gopegui y también el estreno del documental Mujer, papel y tijera de Ana Gallego sobre las editoras españolas y, sobre todo, los recitales que se han celebrado sobre todo con mujeres, la programación de ciencia, la internacional, la del Centro Andaluz de las Letras y la de la Universidad de Granada".

Sobre la próxima cita, Salazar informa que el año que vienen regresarán "previsiblemente en abril", por lo que esperan coincidir con el Día del Libro. Además, como ya adelantaron en la rueda de prensa de presentación, la 44 Feria del Libro reafirmará su compromiso con la candidatura de Granada a la Capital Europea de la Cultura, tema sobre el que girará la próxima edición de la cita.

stats