'Fundido a negro': la novela de sectas y 'true crime' ambientada en la Alpujarra que está escrita para crear adicción
Jesús Cañadas firma un thriller psicológico inspirado en casos reales como Waco o 'Love Has Won', donde la cancelación, el miedo y el poder del paisaje granadino se entrelazan en una historia de terror rural
Fernando Navarro, guionista de 'Segundo Premio', se estrena en la novela: "Me interesaba más el lenguaje que contar la historia"

Granada/Fundido a negro es un thriller que sumerge desde el presente inmediato al protagonista en el oscuro mundo de las sectas con la Alpujarra como telón de fondo. Una novela diseñada por Jesús Cañadas (Cádiz, 1980) para convertirse a la vez en una cinta de VHS en la que un lector que busca emociones fuertes se asoma a un abismo que el autor reconoce confeccionado con trazos de Wild Wild Country, de El culto Love Has Won, de Waco o de Jim Jones. Pero el libro no se limita sólo a tocar los resortes más efectivos del género con la original premisa de situar el horror "no allí, aquí", en palabras del escritor, también trata cuestiones tan actuales como el tema de la cancelación.
'Folk horror'
La obra puede enmarcarse en esa nueva corriente opuesta al Beatus ille que se denomina folk horror y que otros autores, como el guionista y escritor granadino Fernando Navarro, también han situado en los escenarios de la provincia. "Utilizas técnicas del terror tradicional, pero te la llevas al campo y aprovechas el filón grandísimo que es la naturaleza como paisaje extraño que genera inquietud en el espectador. Lo enfrentas a la civilización, a la ciudad. En el caso de Fundido a Negro, lo enfrentas a unos documentalistas que son sevillanos, que viven en Madrid, que han ganado la Palma de Oro en Cannes, que han probado las mieles del éxito y que son cosmopolitas. Y en ese contraste surge la inquietud y el thriller que plantea la novela. Me apetecía abordar el miedo en el olivar, no hay que irse a un bosque perdido de abetos en Maine", explica Cañadas sobre los recursos del género.
La trama arrastra así a los recovecos más oscuros de las serranías granadinas, en un paraje imaginario cerca de Capileira donde la calma del paisaje contrasta con los ecos de una secta y la frenética producción de un documental, en un nuevo giro al noir español. "Quería acercarme al subgénero del true crime y traerlo un poco a nuestra comunidad", comenta el autor, que planea una serie de novelas localizadas en las ocho provincias andaluzas. El recorrido de sus ficciones hasta la fecha ha recalado en dos de ellas y prepara otras en Málaga y Sevilla. "Ya he hecho una novela en Cádiz y en este caso quería acercarme a Granada por el poder aislante del paisaje de la Alpujarra". Para ello utiliza la soledad de las montañas y su belleza agreste como escenario perfecto para lo inquietante, porque Encuentro de María, nombre de la secta, se nutre del aislamiento del misticismo de la región.
El autor
Aunque actualmente reside entre Barcelona y Berlín, Jesús Cañadas conoce bien los paisajes de los que habla. Ingeniero técnico en Informática por la Universidad de Cádiz y licenciado en Documentación por la Universidad de Granada. Su carrera literaria comenzó con El baile de los secretos (2011), finalista al premio en la primera edición de los Premios Scifiworld. En 2013, su segunda novela, Los nombres muertos (Fantascy), lo consolidó como uno de los autores emergentes más prometedores del género fantástico en España, siendo incluida en la selección de mejores libros nacionales de ese año. Además de su faceta literaria, Cañadas se ha desempeñado como guionista, uniéndose, en 2015 al equipo de Globomedia, donde coescribió la segunda temporada de la exitosa serie Vis a Vis.
Argumento
Publicada por NdeNovela, la historia gira en torno a la figura de Benjamín Correa, un director de cine desacreditado tras un escándalo. Al realizador, se le presenta una última oportunidad para redimirse con un encargo para Canal Sur: dirigir un true crime sobre la oscura secta, cuyo final, en los años 90, fue sangriento e inexplicable. Lo que comienza como una serie de entrevistas con los pocos supervivientes del caso para la grabación del documental, pronto toma un giro siniestro cuando estas personas empiezan a desaparecer. Mientras Benjamín profundiza en la historia de la secta, descubre secretos oscuros que no solo revelan la naturaleza macabra del grupo, sino que también lo conectan con su propio y atormentado pasado.
El misterio y la violencia se entrelazan. La memoria como tormento, la cancelación y la manipulación de la verdad forman también parte del tablero de juego que Cañadas presenta al lector. Con referentes del género como Juan Gómez Jurado, con el que escritor mantiene una relación amistad, o Agustín Martínez, integrante de triunvirato Carmen Mola, Jesús Cañadas construye un universo donde los límites entre los sueños y la realidad se desdibujan. Cada capítulo comienza con una secuencia dramatizada, un sueño, una escena de película que además de atraer aporta pistas clave.
'True crime'
Documentales, series y pódcast sobre sectas han incrementado la curiosidad por estos grupos. En mitad de la ola de true crime que está revolucionando las series y documentales, Fundido a Negro juega a confundir al lector sobre cuánto hay de ficción y cuánto de testimonio. La narración sabe que el público suele quedar fascinado por estas organizaciones y el culto a sus líderes carismáticos porque adentrarse en sus prácticas extremas y su manipulación psicológica permite un vistazo inquietante a los límites de la psicología humana. En esta novela la fe y el miedo se entrelazan, revelando que el verdadero peligro de las sectas no reside solo en sus actos, sino en la fragilidad humana que las alimenta.
En un mundo donde muchas personas sienten una desconexión o falta de propósito, la historia de una secta refleja la vulnerabilidad humana frente a promesas de identidad y comunidad. A la vez, el libro funciona como un thriller psicológico. El lector se enfrenta a temas como la autonomía y la devoción extrema o las consecuencias de entregar el propio juicio a figuras de autoridad. Un argumento que puede leerse incluso en clave política o de maltrato "en el sentido de que al principio resulta fascinante, atrae, todo parece bonito hasta que se cierra la puerta y empieza el primer insulto, la primera bofetada", comenta el escritor.
Pero, ¿cuánto hay de verdad en Encuentro de María? "Es una especie de Frankenstein que he montado a través de diferentes sectas: hay mucho del Palmar de Troya, pero también de Osho, de Estados Unidos. He ido desgranando el funcionamiento de las sectas y uniendo detalles como el aislamiento, la naturaleza, el muro que separa el nosotros de ellos, el misticismo..."
Cancelación
A la vez, la trama permite explorar las complejidades de la cancelación (de ahí el título del libro), desde la sensación de justicia social que impulsa a muchos a exigir consecuencias para quienes actúan de manera poco ética hasta el impacto psicológico que esto puede tener en quienes experimentan el peso del juicio público. En la novela, este tema se convierte en una carga constante para el protagonista. Benjamín Correa será, a regañadientes, el director del documental, un antihéroe que bien podría representar una generación de directores de cine denunciados a partir del #MeToo. Vacilando entre la frustración, las drogas, la mala reputación y el fracaso a nivel personal y profesional, la dirección y la investigación del proyecto junto a un pequeño equipo de viejos colegas parece su última oportunidad de redimirse o hundirse definitivamente.
Pero el autor invita también a repensar el fenómeno. "La cancelación tiene mucho que ver también con el caso de las sectas, porque puedes verte expulsado de un grupo por haber contravenido la norma de ese grupo. Se puede hacer un paralelismo entre la sociedad en general. Pero el tema también hay que cogerlo con pinzas porque quizás solo sea que un rico se vuelve menos rico un par de años, después vuelve a trabajar y no pasa nada".
También te puede interesar
Lo último