La gran exposición gratuita del Museo de CajaGranada que recoge lo mejor del arte andaluz contemporáneo

La muestra, abierta hasta el 13 de julio, recoge obras de gran formato de 45 artistas vivos de primer nivel

Juan Alfonso Contreras: "Andalucía es el principal semillero de artistas de España"

Presentación de la muestra Andalucía perpetuum mobile en el Centro Cultural del Museo CajaGranada
Presentación de la muestra Andalucía perpetuum mobile en el Centro Cultural del Museo CajaGranada / Antonio L. Juárez

Granada/Andalucía perpetuum mobile es el título de una muestra colectiva que se presenta en el Centro Cultural del Museo CajaGranada desde este martes y que reúne los trabajos de los mejores 45 artistas plásticos estrechamente vinculados con esta comunidad autónoma. Igual no están todos los que son, pero desde luego son todos los que están, como señalaba este martes la presidenta de la Fundación vinculada a la entidad bancaria, Elena Martín-Vivaldi, durante el acto de presentación de la misma. Porque Andalucía, no es solo una tierra fértil, es un movimiento, y los artistas que participan en esta exposición representan el dinamismo cultural de varias generaciones de creadores vivos que han conseguido construir una obra intensa y necesaria. El recorrido que propone el comisario y coleccionista Juan Alfonso Contreras permite conectar contrastes, matices y relatos dispares de las obras seleccionadas, algunas inéditas, y que provocan un lugar de encuentro entre los sentimientos, las temporalidades y la diversidad andaluza.

Imágenes de la exposición Andalucía Perpetuum Mobile en Granada
Imágenes de la exposición Andalucía Perpetuum Mobile en Granada / Antonio L. Juárez

El comisario explica que se ha guiado por dos criterios y un requisito para realizar la selección de los 45 artistas que la conforman. En primer lugar, se trata en todos los casos de autores vivos, lo que ha permitido que sean ellos mismos los que han elegido la pieza a exponer, salvo en el caso de Guillermo Pérez Villalta, con un cuadro procedente del CAAC. El segundo, que sean artistas de reconocida trayectoria. "Están en los museos más importantes, en instituciones muy buenas y en colecciones privadas de renombre. Muchos de ellos tienen ya trayectoria internacional", comenta el comisario sobre una cuestión que también ha determinado que casi en todos los casos los elegidos sean de "mediana edad o mayores", con "tres o cuatro guiños a autores más jóvenes". El tercero es que les ha pedido obras de gran formato, "que sean muy museísticas". "Yo quería, de alguna manera, desafiar al imponente edificio de Campo Baeza", cuenta Contreras, que ha tenido que ganarle espacio a la enorme sala con algunos paneles móviles situados a la entrada.

La nómina

Solo es necesario conocer los nombres de los convocados para comprender la importancia y trascendencia de la propuesta: Ángeles Agrela, Carlos Aires, Álvaro Albaladejo, Alegría y Piñero, Fran Baena, Rosa Brun, Patricio Cabrera, Pablo Capitán, Juan Francisco Casas, Jacobo Castellano, Fernando Clemente, Paloma de la Cruz, María Ángeles Díaz Barbado, Paloma Gámez, Sergio García, Curro González, Luis Gordillo, Rubén Guerrero, Irene Infantes, Juan del Junco, Abraham Lacalle, Cristina Lama, Miki Leal, Marisa Mancilla, Cristina Mejías, Antonio Montalvo, Paco Montañés, Ruth Morán, José Miguel Pereñíguez, Guillermo Pérez Villalta, José Piñar, Paco Pomet, Manolo Quejido, Manuel M. Romero, MP & MP Rosado, Inmaculada Salinas, Matías Sánchez, Irene Sánchez Moreno, Julia Santa-Olalla, Soledad Sevilla, Juan Suárez, Miguel Ángel Tornero, Santiago Ydáñez, Simón Zabell, Jesús Zurita.

Exposición Andalucía Perpetuum Mobile en Granada
Exposición Andalucía Perpetuum Mobile en Granada / Antonio L. Juárez

La sala

Contretras también señala que la exposición se ha dividido en tres bloques temático, que no físicos, porque el espectador no encontrará secciones diferenciadas y puede realizar el recorrido en el gran espacio diseñado por Campo Baeza de la manera que desee. El primero es la cotidianidad entendida también como aquello que los medios de comunicación determinan como el día a día. El segundo la naturaleza, aunque no se trata sólo de paisajes miméticos, también los hay alegóricos. Y el tercero la mísitica, tan prolífica en el arte andaluz y abierta más allá de lo religioso, hasta llegar a lo trascendente.

La exposición se abre con el telón representado por Miki Leal que da paso a un espacio en el que los aspectos más cotidianos de la vida son elevados a los sentimientos y lo artístico. Imposible condensar en normas de escuela y estilo el tratamiento de los artistas andaluces desde la dimensión político-económica a la socio-cultural pasando por las realidades familiares, cercanas y afectivas, como reflejan las obras que invitan a reflexionar sobre temas como la vanitas laica, el feminismo, las redes sociales, las tensiones geopolíticas o las ensoñaciones autobiográficas en escenas con amigos, en torno al juego o la música.

Exposición Andalucía Perpetuum Mobile en Granada
Exposición Andalucía Perpetuum Mobile en Granada / Antonio L. Juárez

La intermediación entre las energías de la propia pintura y la contemplación de lo que la rodea presenta un renovado interés por parte de artistas como Luis Gordillo, cuyos laberínticos meandros muestran su fascinación por la representación de la vitalidad humana. Destaca también Julia Santa-Olalla y sus escenas familiares, a la vez que oníricas; el desprendimiento de la univocidad que hace de los objetos cotidianos Rubén Guerrero; la representación de personajes históricos en la instalación de Carlos Aires; la duda sobre la influencia de los opinólogos y las redes sociales en el lienzo de Fran Baena; la revisión del feminismo por parte de Inmaculada Salinas; o la reflexión pictórica de Curro González sobre decisiones y el cuestionamiento del libre albedrío.

El movimiento por la sala provoca el encuentro con esculturas e instalaciones que conversan con el que las contempla. Se trata de la relación entre dos cuerpos, el visitante y las vivencias cercanas en las maderas de Jacobo Castellano, los artefactos de Pablo Capitán, los personajes y su alter ego de MP&MP Rosado, la sutileza femenina del manto cerámico de Paloma de la Cruz, el sentido del equilibro de Cristina Mejías y de José Miguel Pereñíguez, o los juegos vocales propuestos por Alegría y Piñero. Son esculturas e instalaciones que convierten a los objetos casi en una entidad viva que trata de establecer contacto con quien los mira.

Exposición Andalucía Perpetuum Mobile en Granada
Exposición Andalucía Perpetuum Mobile en Granada / Antonio L. Juárez

La naturaleza se presenta en este proyecto como un lugar donde es posible permanecer y ser, donde lo inesperado puede suceder. Desde la idealización de un pasado endulzado lleno de bandoleros y tradiciones, el paisaje ha incitado a muchos artistas andaluces a sumergirse en un espectáculo en el que coinciden el mundo de la realidad y del sueño. Por eso es posible encontrar una abundante discontinuidad de representaciones de paisajes que pueden o no identificarse con puntos geográficos concretos pero recogen metáforas de la multiculturalidad mediterránea. El paisaje ha acabado la siendo un asunto humano comprendido entre la propia carne provocando emociones que se despiertan al pasear por el Parque de los Alcornocales, ante un atardecer en la marisma de Isla Mayor o escuchando los ecos del silencio en los Jardines del Generalife. Obras que apelan a lo sensorial, como la escena de una naturaleza irreal representada por Patricio Cabrera participada de tramas, juegos geométricos y creaciones; la carga visual de los bosques traídos al lienzo por Abraham Lacalle como metáforas de la relación del hombre y la naturaleza, las pistas falsas mediante las cuales Jesús Zurita invita a traspasar la puerta de entrada a una naturaleza sublime; la visión del paisaje olivarero a partir del trabajo fotográfico de Miguel Ángel Tornero, o los reflejos de las luces y los azulejos de la Baixa en la obra de Soledad Sevilla.

Exposición Andalucía Perpetuum Mobile en Granada
Exposición Andalucía Perpetuum Mobile en Granada / Antonio L. Juárez

La coincidencia de Santa Teresa y San Juan de la Cruz en la Andalucía del siglo XVI es una estación que marca la historia de la cultura en el sur de España. Numerosos artistas andaluces interesados en trabajar las vertientes de la mística y la intriga han logrado penetrar en el misterio, generando en sus obras lugares de pensamiento y reflexión. Así, presidiendo al fondo de la sala, como en un altar, la citada obra Vísperas de Pascua de Guillermo Pérez Villalta expone las sustantividades de la fe, a través de una visión armónica y tal vez sinfónica de la belleza. Ocurre una especie de condensación en torno a las obras cercanas a la del pintor tarifeño. Son obras carentes de trivialización y fuera de toda incidencia del tiempo, como se puede observar en la espacialidad cosmológica de Rosa Brun y de Ruth Morán, en los postulados alegóricos de la obra de Antonio Montalvo, en el arrobamiento y expresividad de los santos de Santiago Ydáñez, o en la transmutación y artefactos perceptivos propuestos por Álvaro Albaladejo.

Por todo esto, esta exposición, una de las más interesantes de las propuestas en la ciudad en los últimos años, invita al paseo, a convivir con esta gran sala, y a reflexionar sobre un trabajo que muestra la complejidad de la práctica artística de los creadores andaluces contemporáneos. Una joya gratuita en el centro de Granada que estará disponible para visitas hasta el próximo 13 de julio.

stats