'Granada suena', el mapa conceptual interactivo en el que encontrar toda la variedad y la riqueza de la música de la ciudad
Se trata de un recurso generado por investigadoras de la UGR que mapea la diversidad de la música en Granada desde los sesenta a la actualidad segmentado por categorías como festivales, eventos, artistas o álbum
Granada inicia el recuerdo del 25 aniversario de la muerte de Carlos Cano con un disco homenaje de El Hombre Garabato

Granada/Granada Suena, es el sugerente título de un innovador mapa conceptual en línea que pretende cartografiar toda la escena musical de Granada. La propuesta es fruto del Proyecto de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Granada titulado Solo por ti el rock existirá': Miguel Ríos como crisol de diferentes contextos musicales desde la década de los sesenta a la actualidad. Este proyecto ha sido liderado por las investigadoras Toya Solís Marquínez y Marina Hervás Muñoz, con la colaboración de Pedro Ordóñez Eslava. Su propósito es doble: por un lado, generar un recurso útil tanto para la comunidad académica como para el público general. Por otro, servir como una plataforma de divulgación y transferencia de conocimiento.
Este recurso interactivo, similar a propuestas como el Sorority Music Map o el Mapa de Creadoras, está accesible a través del sitio web de la Fundación Miguel Ríos (https://fundacionmiguelrios.org/granada-suena/), que nació en 2022 para difundir el legado del rockero granadino y los estudios musicales. La iniciativa quiere servir de plataforma para que investigadores, músicos y amantes de la música tengan una visión de conjunto de la historia sonora reciente de la ciudad.
El futuro
Granada Suena nace como un proyecto en continuo desarrollo. Las directoras del mapa ya están trabajando en su expansión, incorporando nuevas entradas y actualizaciones. Para ello, se ha habilitado una dirección de correo electrónico (popularesurbanas.ugr@gmail.com) donde músicos, investigadores y el público en general pueden enviar propuestas y sugerencias, fomentando una construcción colectiva y participativa del mapa.
Aunque los mismos nombres pueden repetirse en distintas categorías en detrimento de los de otros artistas, propuestas o eventos, este enfoque colaborativo permite la actualización constante del recurso. A la vez fortalece los lazos entre la comunidad musical y el público, promoviendo un sentido de pertenencia y orgullo hacia la rica tradición sonora de Granada. La elaboración de Granada Suena ha contado con la participación de especialistas de diversos campos del conocimiento. Asimismo, protagonistas de la escena local han aportado sus perspectivas, enriqueciendo el mapa con experiencias y relatos de primera mano. Estas contribuciones se han etiquetado como "autoetnográficas", destacando la importancia de las voces internas en la construcción de la narrativa musical de la ciudad.
Un proyecto académico
El mapa, diseñado por María Esther Almaral, alberga más de cien entradas que se distribuyen en categorías como "artista", "álbum", "festival", "evento", "medio de comunicación", "sala de concierto" y "producción y audiovisuales". Esta organización facilita una navegación intuitiva y práctica para los usuarios. Además, las entradas se pueden filtrar por décadas, abarcando desde los años sesenta hasta la actualidad, lo que permite apreciar la transformación de la escena musical granadina a lo largo del tiempo. O por género.
Presentación
La herramienta se presentó el viernes en Discos Bora-Bora en un acto encabezado por las directoras del mapa Toya Solís, investigadora musicóloga, y Sara Armada Díaz, musicóloga y trabajadora de la Fundación Miguel Ríos, que explicaron el origen del proyecto. Durante la presentación, ambas destacaron la relevancia del mapa como herramienta para visibilizar y preservar la memoria musical de Granada.
Toya Solís enfatizó la naturaleza abierta y en constante evolución del proyecto: "No lo concebimos como una propuesta cerrada, sino que está llamada a ser ampliada". Por su parte, Sara Armada Díaz subrayó la importancia de la colaboración comunitaria en la construcción del mapa: "Granada Suena es un reflejo de la diversidad, el apoyo y el talento que hay en nuestra escena musical".
La velada estuvo amenizada por actuaciones musicales de 10 bandas locales: Sosoritnem, Izeta, Blanca Adelfa , Paul Rodie, Colegas y Tal, Paulina del Carmen, Tessa, Amigas!, Miralles, Nievla, convirtiendo la presentación en una auténtica celebración de la música granadina.
También te puede interesar