Granada inicia el recuerdo del 25 aniversario de la muerte de Carlos Cano con un disco homenaje de El Hombre Garabato

El álbum de la banda granadina, que se presentará en el Teatro Isabel la Católica, es el primero de los actos de un aniversario que se desarrollará durante 2025 y 2026

El Festival de Cine Premios Lorca apuesta por el documental musical sobre figuras como Marisol y Carlos Cano

Foto de familia de la presentación del disco y la propuesta de actividades.
Foto de familia de la presentación del disco y la propuesta de actividades. / José Velasco/ Photographerssport

Granada/Este jueves se ha celebrado en el Corrala de Santiago una importante rueda de prensa. Importante, seguramente sea poco, pues realmente es más esperanzadora que muchas más cosas. Esperanzadora porque se trata de comenzar un trabajo a lo largo de este 2025, año en que se cumplen 25 años de su pérdida, y preseguirá en 2026, que será el año en que debería haber cumpligo 80 años. Por tanto llena de esperanza el pensar que la figura única de Carlos Cano pueda hacerse un hueco en lo que aporta Granada al universo cultural de Andalucía y de España.

Música

La conducción del acto por parte de Sergio Berbel ha sido como era de prever, ágil, inteligente y hecha por alguien al que siempre avala un trabajo previo detallista y profundo. Luego ha intervenido Amaranta Cano, en la que ha relatado todo lo que se espera hacer desde varios niveles. A nivel musical, la publicación del disco Tierra de El Hombre Garabato, que se presentará el 30 de abril de 2025 en Isabel la Católica dentro del Festival Abril para Vivir. También un ciclo de cine y conciertos en la Corrala de Santiago de cantautores, rock y flamencos.

Entre las proyecciones destacan los documentales sobre Carlos Cano y entre los conciertos el de grupos emergentes granadinos versionando a Carlos Cano en Planta Baja en diciembre del 25 o enero del 26. También el concierto de la contrabajista Giulia Valle con su disco Carlos Cano en clave de Jazz en el Festival de Canción de Autor Barnasants el 16 de noviembre de 2025 y finalmente una charla-recital con semblanza audiovisual realizada por Ángel del Río y versiones a cargo de Raúl Alcover.

Educación

A nivel de Educación, habrá un concurso artístico-literario Carlos Cano, actos de formación en la Universidad y Carlos Cano. Historia y voz de Andalucía, una Formación elaborada desde la Red Profesional de Bibliotecas de Granada, el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes y el CEP de Granada. También la interpretación de Habanera imposible por el colectivo de profesorado Bravo por la música, con más de 200 alumnos que grabarán una versión de Cano y, finalmente, unos cursos de verano temáticos sobre la figura de Carlos Cano en las Universidades Pablo de Olavide y en la Internacional de Andalucía, en colaboración con otras entidades como la Fundación Blas Infante.

Además, desde Carlos Cano Producciones, se colaborará en la difusión del documental María la Portuguesa, de Eduardo Montero, que se estrenó el pasado mes de noviembre en el Festival Internacional de Cine Federico García Lorca, donde obtuvo la mención especial del jurado. La cinta también recibió el prestigioso Premio Asecán al Mejor Documental de No Ficción el pasado mes diciembre. En este documental colabora la Fundación José Saramago y está producido por Canal Sur e Intermedia Producciones. De momento la película tiene su recorrido por distintos festivales de cine españoles y europeos y está programada su presentación en distintas ciudades ibéricas en los próximos meses.

En el ámbito de lo que se pretende también conseguir destacan la reedición de discos, digitalización de archivos, exposiciones y conciertos, grabación de la canción de Carlos Cano A las 5 de un 5 de junio, por artistas granadinos con motivo del 50 Aniversario del homenaje a Lorca Cinco a las Cinco. También la reedición de Diván del Tamarit. En ese sentido, Amaranta Cano ha insistido en la necesidad de contar con una mayor presencia de su obra en la ciudad. Para ello había proyectado un sencillo espacio escénico en la Plaza de Carlos Cano a modo de homenaje y como lugar de la memoria, una propuesta también abierta a la creatividad de nuevos artistas. También plantea Unidades didácticas en colegios e institutos que contribuyan al conocimiento de la transición en Andalucía con motores culturales como Poesía 70, Manifiesto Canción del Sur y las canciones de Carlos Cano.

Por su parte, Nicolás Hernández, cantante de El hombre Garabato, ha informado sobre cómo ha sido la grabación del disco, la importancia de la música de Carlos para ellos como banda y cómo han abordado sus temas, pues han desplegado toda una paleta de opciones y géneros para tributar a Carlos Cano, desde el rock y el pop a la psicodelia. Todo ellos hace presagiar que el próximo 30 de abril en el Isabel la Católica escucharemos a un Carlos Cano muy actualizado p, peroon toda la esencia que han tratado de respetar.

Entre Ríos y Ruibal

La intervención de Miguel Ríos ha transcurrido entre anécdotas de época y propuestas. Muchas han sido las vivencias que ha relatado de manera amena y con la sala siempre expectante de tantos momentos en los que han coincidido ambas poderosas figuras. Su intervención ha terminado con una propuesta, pues así es Miguel Ríos, siempre con su punto de intrepidez, que sería hacer un gran homenaje a Carlos Cano entre músicos de las dos andalucías, la oriental y la occidental, ambas tan queridas por Carlos.

Finalmente, Javier Ruibal ha hablado de su amistad con Carlos Cano, de su pasión compartida por el andalucismo y por la música Andalusí y de las intensas conexiones que les unían a ambos. También ha abordado su colaboración en El diván del Tamarit.

El acto ha terminado con música, con una interpretación llena de entusiasmo y calidad de Hijos de la Calle y En Granada.

stats