Juan Alfonso Contreras: "Andalucía es el principal semillero de artistas de España"

Juan Alfonso Contreras, coleccionista, comisario y crítico de arte

Juan Alfonso Contreras presenta su volumen este viernes en el Centro José Guerrero.
Juan Alfonso Contreras presenta su volumen este viernes en el Centro José Guerrero. / Antonio L. Juárez/ Photographerssport

Granada/Juan Alfonso Contreras (Granada en 1971) es un coleccionista, comisario y crítico de arte exquisito, con un ojo fino que ha sabido aplicar a su pasión, que arrancó en su etapa de estudiante universitario en Madrid. Este ingeniero de Telecomunicaciones formado en la Universidad Politécnica con el Programa de Desarrollo de Directivos en el IESE se empezó a mover en esos años por el mundo del arte capitalino y poco a poco fue creciendo una afición que completó su formación con el Máster en Gestión de Instituciones y Empresas Culturales por la Universitat de Barcelona. Directivo de multinacionales tecnológicas y de consultoría que ha asesorado a empresas de distintos sectores en Europa y en Latinoamérica, compró su primera obra coincidiendo con el nacimiento de su primera hija. "Cuando mi mujer se quedó embarazada nos fuimos directamente a la desaparecida Galería Soledad Lorenzo, que era la madre de todas las galerías, y nos compramos un Tápies. A partir de ahí nunca hemos parado, por eso siempre digo que nuestra colección de arte es una colección de vivencias porque cada evento lo hemos celebrado con un cuadro o una escultura".

Su familia y su colección fueron creciendo en paralelo a la sombra tanto de los principales centros culturales neurálgicos del mundo como en espacios alternativos. En 2022 publicó su primera obra sobre esta materia: Granada contemporánea 35 artistas, un libro que indaga en los orígenes, inquietudes, evolución y procesos creativos de creadores que, nacidos o no nacidos en Granada, tienen fuertes vínculos con la ciudad de la Alhambra y cuentan con dilatadas trayectorias profesionales.

Después amplió el radio geográfico de su investigación a toda la comunidad autónoma y en 2023 veía la luz Andalucía contemporánea, un volumen editado por Comares en el Contreras dialoga con 73 creadores vivos que desarrollan su trabajo en alguna de las ocho provincias, aunque no sean nacidos en ellas. El crítico presentará el volumen en Granada este viernes 21 de junio en el espacio de referencia del arte contemporáneo en la ciudad, el Centro José Guerrero, y lo hará acompañado de dos pesos pesados del sector artístico como son Rosina Gómez-Baeza, que fue directora de ARCO durante 20 años y una de las gestoras culturales de mayor prestigio en España; y Rosa Brun, artista de reconocimiento internacional que acaba de ingresar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. 

El método

Desde que viera la luz el libro se ha convertido en una obra de referencia que está en los despachos de los directores de los principales museos tanto del país como fuera de él. Elaborar cualquier canon está siempre sujeto a controversia, más por los artistas que se quedan fuera que por los que se incluyen. Afrontar esta tarea no resultó fácil pero este ingeniero afrontó el reto de la redacción siguiendo un método tan sencillo como eficaz. "Cuando decido hacer una determinada poética a partir de un número limitado de artistas, sé que evidentemente habrá injusticias. Todo mi calvario durante la elaboración giró en torno a la selección de artistas para que esas injusticias fueran las mínimas, aunque seguro que las habrá. En primer lugar marqué un universo: el perímetro inicial era artistas vivos porque los iba a entrevistar a todos (a día de hoy dos ya han fallecido), que tuvieran una trayectoria solvente y que estuvieran vinculados con Andalucía, como Soledad Sevilla que es valenciana pero vive en Granada. Con eso tuve un grupo inicial de artistas de unos cuarenta. Ellos sin saberlo, han sido los verdaderos comisarios del libro porque a todos, durante nuestros encuentros, les pedía dos o tres nombres que en su opinión tenían que estar en el libro. Cuando un nombre salía tres veces, automáticamente lo incorporaba. Así fui triangulando una lista de 65 artistas con la que me acudí a visitar a varios grandes sabios que están en el apartado de agradecimientos y les pregunté si echaban de menos a alguien. De ahí salieron ocho nombres más que añadí a la nómina, por eso el resultado es un número raro, si me apuras feo, 73", detalla Contreras, que no quiso recurrir al amparo de la cifra redonda.

El resultado es un  profundo y ambicioso proyecto que indaga sobre los orígenes, inquietudes, evolución de 73 creadores contemporáneos vinculados con Andalucía que gozan de dilatadas trayectorias profesionales y un amplio reconocimiento tanto en el ámbito nacional como internacional. El ingeniero y coleccionista abarca la escena plástica andaluza del siglo XXI mediante una poética elaborada a partir de la obra los artistas a los que ha entrevistado entre los años 2020 y 2023. A través de sus acertadas preguntas se da cuenta de sus trayectorias y de los retos a los que se enfrentan. La charla sosegada durante varias horas con cada uno y siempre sin grabadora para lograr una mayor intimidad, es la base de sus reflexiones sobre el mundo contemporáneo. Adicionalmente, el libro incluye un apartado gráfico obras de todos los artistas que ellos mismos han seleccionado.

La profusa ilustración no es la única singularidad de un libro cuya introducción corre a cargo del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha sido posible gracias al apoyo y contribución de la propia comunidad de artistas, así como la colaboración de historiadores y expertos en el campo del arte. Entre otros, destacan los nombres de los críticos Juan Manuel Bonet y Sema D'Acosta, quienes han aportado sus conocimientos contextualizando el contenido del libro dentro del panorama cultural español de los últimos años.

"Hay un enorme talento en el arte andaluz desde el Barroco, pero en nuestros días, en los últimos cincuenta años, sigue siendo exáctamente igual. De hecho, cuando presenté el libro en Madrid, lo que comentamos ante la prensa es que mínimo el 60% de los creadores que están despuntando en España en las últimas tres décadas son de aquí. Han salido fundamentalmente de las Facultades de Bellas Artes de Sevilla, Granada y últimamente de Málaga. Por lo tanto, Andalucía es el principal semillero de artistas de España", comenta el Contreras.

El libro

A lo largo de las 470 páginas de este volumen, el autor agrupa a creadores vivos de diferentes generaciones y disciplinas. Algunos poseen los más importantes galardones de las artes plástica. El eje central de la obra son los artistas. La mayoría han pasado por las citadas facultades de Bellas Artes de Granada, Málaga o Sevilla, aunque algunos fueron autodidactas. Todos ellos son referentes en el arte contemporáneo español, abarcando un amplio espectro generacional que va desde figuras consagradas como Luis Gordillo hasta jóvenes talentos como Manuel M. Romero.

A lo largo de los últimos tres años, Juan Alfonso Contreras ha entrevistado minuciosamente a los 73 artistas, analizando sus procesos creativos y todos los aspectos que influyen en sus obras. El autor ha llevado a los artistas a reflexionar sobre temas como los cánones artísticos heredados, la infancia, la enfermedad, la ambigüedad, el territorio, la memoria, la religión, la relación con la naturaleza, lo sublime, el feminismo, la innovación o las guerras. Estos diálogos permiten a los lectores adentrarse en la obra de los creadores a través de cuatro grandes ejes temáticos: la relación entre la naturaleza y la artificialidad, la espacialidad, la representación humana y su teatralidad, así como la conexión con lo místico y lo enigmático.

El libro se enriquece con más de 150 imágenes de sus obras que reposan en colecciones privadas, públicas y museos de renombre como el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, el Centro de Arte Dos de Mayo, el CAAC, el Centro de Arte Contemporáneo Málaga, el Centro Botín, el Centro José Guerrero, el MACBA o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. También en valiosas colecciones privadas como la del Banco de España, BMW, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación o la Universidad de Sevilla.

El canon

El canon elaborado por Juan Alfonso Contreras abarca los siguientes artistas ordenados por orden alfabético: Ángeles Agrela, Carlos Aires, Álvaro Albaladejo, Alegría y Piñero, José María Baez, Ana Barriga, Marta Beltrán, Alejandro Botubol, Rosa Brun, Patricio Cabrera, Javier Calleja, Pablo Capitán, Juan Francisco Casas, Jacobo Castellano, Fernando Clemente, Chema Cobo, Paloma de la Cruz, Gerardo Delgado, María Ángeles Díaz Barbado, Fuentesal Arenillas, Mariajosé Gallardo, Paloma Gámez, Alejandro Ginés, Miguel Gómez Losada, Curro González, Luis Gordillo, Rubén Guerrero, Irene Infantes, Juan del Junco, Abraham Lacalle, Cristina Lama, Miki Leal, Julia Llerena, Rogelio López Cuenca, Cristina Lucas, Victoria Maldonado, Gloria Martín, Teresa Martín Vivaldi, Cristina Mejías, Cristina de Miguel, Regina de Miguel, Antonio Montalvo, Paco Montañés, Ruth Morán, José Miguel Pereñíguez, Guillermo Pérez Villalta, José Piñar, Paco Pomet, Manolo Quejido, Cristóbal Quintero, Miguel Rodríguez-Acosta, Florencia Rojas, MP & MP Rosado, Inmaculada Salinas, Matías Sánchez, Irene Sánchez Moreno, Julia Santa-Olalla, Miguel Scheroff, Leonor Serrano, Soledad Sevilla, Miguel Ángel Tornero, Ignacio Tovar, Roberto Urbano, José Luis Valverde, Marina Vargas, Elo Vega, Concha Ybarra, Santiago Ydáñez, Jorge Yeregui, Simón Zabell, Domingo Zorrilla y Jesús Zurita.

stats