Kiki Morente abre el Festival Flamenco de Nueva York

Granada y la memoria de Lorca inauguran la 24 edición del festival neoyorkino

Miguel Poveda recupera la casa en la que vivió Lorca en la Acera del Darro como centro cultural

Granada y la memoria de Lorca inauguran la 24 edición del Flamenco Festival de Nueva York.
Los artistas granadinos durante su actuación en Nueva York. / Efe

Granada/La ciudad de Granada y la memoria de su poeta Federico García Lorca han inaugurado la 24 edición del Flamenco Festival de Nueva York, protagonizada este año casi exclusivamente por cantaores y bailaores granadinos. "Tiene Granada una diversidad de estilos y tendencias dentro del flamenco que es difícil encontrar en otra parte -ha manifestado el fundador y director del festival, Miguel Marín-, y creo que se debe a la enorme huella que dejó Enrique Morente (1942-2010), que abrió tantos caminos y trajo una libertad desconocida al flamenco". Si Enrique Morente con Tomatito pusieron una pica en Manhattan hace veinte años, ni más ni menos que en el Carnegie Hall, este miércoles 5 de marzo fue su hijo Kiki Morente quien cantó en el auditorio de una universidad el concierto con el que se inauguró el festival, acompañado en la guitarra por Carlos de Jacoba y a la percusión (cajón y timbal) por Juan Carmona, retoño de otra ilustre saga granadina, la de los Habichuela.

Morente, Jacoba y Carmona ofrecieron al público neoyorquino un sobrio concierto titulado Lorquianas, basado precisamente en los poemas de Lorca (y alguno de Rafael Alberti) que Enrique Morente musicó en su disco Lorca de 1998 y en el mítico Omega de 1996.

Los tres músicos alternaron bulerías, tientos y tangos, pero con el espíritu libre que caracterizaba a Enrique Morente, los palos "volaban" libremente mientras que los músicos cambiaban de instrumento a la vez que entraban y salían del escenario.

El público parecía un tanto perplejo: primero, porque no hubo un minuto de baile -y varios de los presentes estaban esperando su ración de "taconeo"-; y segundo, porque Kiki Morente y sus amigos no se molestaron en pronunciar una sola palabra en inglés y se dirigieron al público únicamente en español.

Aun así, cosecharon numerosos aplausos y se mostraron agradecidos a "la ciudad sin sueño", tal como Lorca calificó a la Gran Manzana en su obra Poeta en Nueva York.

Granada y Harlem hermanados por Lorca

Como cada año, el festival es algo más que conciertos, e incluye cine (Tangos del Sacromonte, los sabios de la tribu de Chus Gutiérrez se proyectará en el Instituto Cervantes), teatro (La casa de Bernarda Alba en Repertorio Español), una "cajoneada" en el Bronx y un espectáculo de flamenco para niños neoyorquinos.

Para realzar la presencia de Granada, también se desplazó a Nueva York la alcaldesa de la ciudad, Marifran Carazo, así como el presidente de la Diputación provincial, Francisco Pedro Rodríguez, que aprovecharon para presentar la candidatura de la ciudad como capital europea de la cultura para 2031.

Carazo y Rodríguez, acompañados de otro ilustre granadino como es el director del Instituto Cervantes Luis García Montero, asistieron además hoy a un panel de discusión titulado Lorca, el flamenco y el Harlem Rennaissance, en referencia al movimiento surgido en Harlem en los años veinte del siglo pasado para reivindicar los valores y la vitalidad de la cultura negra.

La idea subyacente en el debate entre cuatro profesores era que Lorca, durante su estancia en Nueva York, había quedado profundamente impactado por los artistas negros que le tocó conocer en aquella "ciudad sin sueño" que le dejó profundamente perturbado.

"Yo bajaba muchas mañanas -dejó escrito Lorca- desde la universidad donde vivía y donde era no el terrible mister Lorca de mis profesores sino el insólito sleepy boy de las camareras, para verlos bailar y saber qué pensaban, porque es la danza la única forma de su dolor y la expresión aguda de su sentimiento".

stats