El lenguaje de la alhambra
Un libro descifra el significado del centenar de inscripciones de los muros del palacio, en su mayoría poemas y frases del Corán

El libro Leer la Alhambra, del profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada José Miguel Puerta Vílchez, descifra el significado del centenar de inscripciones árabes contenidas en los muros y demás elementos arquitectónicos del monumento nazarí, en su mayoría poemas y frases del Corán.
La obra está concebida como una guía visual, para lo que incluye 900 fotografías que muestran con detalle las inscripciones de diversa temática que se exhiben en distintos rincones de la Alhambra y de las que el autor ha hecho una traducción literal, indicó la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca.
Se trata, explicó, de una iniciativa complementaria a otras de este tipo como el trabajo científico sobre el corpus epigráfico del monumento que continúa desarrollándose en colaboración con la Escuela de Estudios Árabes y el CSIC.
Según su autor, entre el centenar de inscripciones árabes contenidas en las paredes de la Alhambra figuran 53 poemas -13 de ellos ya desaparecidos de los muros- relativos al palacio de Los Leones y el patio de los Arrayanes, donde fueron inscritos.
Se trata en su mayoría de poemas cortesanos que incluyen metáforas que "idealizan los edificios" -los equiparan a astros y estrellas- y que comparan la arquitectura "con una novia en su máximo apogeo", lo que supone una feminización del lugar pero como forma de representar a la figura del héroe (el soberano), "que vuelve a su entorno arquitectónico paradisíaco".
Entre los escritos hay también frases del Corán, inscripciones de buen deseo, salud, bienestar y eternidad y alusiones regias que recogen "los atributos fundamentales" de los sultanes que reformaron los edificios.
Una de las inscripciones que más se repiten es el lema nazarí que significa "Solo Dios es vencedor", según el profesor, que explicó que aunque esa frase no figura en el Corán fue tomada por Muhammad I de las banderas almohades y es muy representada en el arte árabe.
La novedad de esta obra, fruto de un trabajo de investigación y análisis que supera estudios precedentes, radica en el enfoque metodológico desarrollado por su autor, que establece un análisis comparado entre las epigrafías contenidas en los edificios de la Alhambra y las fuentes literarias.
En particular, analiza el manuscrito incompleto del Diwan de Ibn Zamrak, recopilado por el rey poeta Yusuf III y conservado en la colección de Muhammad Tawfiq al-Nayfar, que fue editado en 1997.
Esta correspondencia ha permitido completar, corregir o determinar las diferencias entre textos escritos y epigrafiados, con toda la riqueza de significados posibles.
También te puede interesar
Lo último