El 80% de las profesionales del mundo del cine dicen haber visto o vivido acoso o violencia sexual en su entorno laboral

Los resultados se recogen de una serie de cuestionarios realizada por AAMMA para la elaboración de un manual de buenas prácticas y protocolos de actuación

Los diez momentazos de la gala de los Goya

El encuentro 'El cine según ellas' se desarrolló este lunes en La Madraza.
El encuentro 'El cine según ellas' se desarrolló este lunes en La Madraza. / Jesús Jiménez Hita/Photographerssport
B. Rico

10 de febrero 2025 - 13:53

Granada/Los Goya, como los cometas, tienen su estela. La Universidad de Granada sigue trabajando y debatiendo sobre el cine y la industria audiovisual tras la gala. El Palacio de la Madraza ha acogido este lunes una nueva sesión de reflexión organizada por el proyecto Filming Lab 3: el cine según ellas. La charla ha contado con la presencia de Icíar Bollaín, directora de Soy Nevenka, que optaba los galardones este sábado cuatro categorías: Mejor Actor Protagonista (Urko Olazábal), Mejor Actriz Revelación (Lucía Veiga), Mejor Guion Adaptado (la propia Bollaín e Isa Campo) y Mejor Dirección de Fotografía (Gris Jordana). Almudena Carracedo, directora de No estás sola, nominada a Mejor Documental, aunque el premio fue finalmente para La guitarra flamenca de Yerai Cortés; Isabel Sánchez, co-guionista de Las chicas de la estación: y Rocío Mesa, directora de Secaderos pero con una línea de "análisis crítico y feminista de los procesos creativos cinematográficos" tal y como explica la organizadora del encuentro Marian del Moral, investigadora, docente y experta en Antropología de los medios de comunicación. Bajo el título El acoso y el consentimiento en el cine español, el objetivo de la organizadora era crear “un espacio de visibilización, debate, reflexión colectiva y crítica en torno a las políticas, relaciones y representación del acoso y el consentimiento en el cine español”.

Si bien ese ha sido el propósito al organizar este encuentro, la propuesta se enmarca un ciclo quye busca "generar espacios en los que haya una confluencia entre el trabajo de cineastas con investigadoras de la Universidad" y abrirlo estos resultados al público. "Esa es la idea primigenia en la que se sustenta Filming Lab, conjugar experiencias, aprendizajes y procesos creativos desde el mundo del cine y la investigación y hacerlo extensible a la ciudadanía", explica la investigadora.

La encuesta

Tras el debate y reflexión de estas cineastas, a partir de las 12:00, la Asociación Andaluza de Mujeres en los Medios Audiovisuales (AAMMA) ha presentado su trabajo de buenas prácticas, prevención y protocolos de actuación ante casos de acoso y violencia de género en la industria audiovisual y eventos cinematográficos, en el que trabaja desde finales de 2024, una iniciativa subvencionada por el Ministerio de Igualdad que se basa en los datos obtenidos de una campaña de cuestionarios. "Como creemos que este producto tiene que ser fruto del consenso en el mundo audiovisual nos planteamos la importancia de ir haciendo presentaciones y consensuando este manual con las y los profesionales de la industria. Lo estamos haciendo en primer lugar en Andalucía, que es nuestro ámbito de cobertura, aunque es extensible a todo el territorio español. Tras Granada iremos en marzo al Festival de Cine de Málaga porque sabemos que allí confluyen profesionales de toda España y también internacionales", explica la vicepresidenta, Blanca Rey, quien afirma que esta charla organizada por la UGR con motivo de los premios Goya "era el espacio propicio para hacer un avance y seguir consultando el contenido del manual".

El texto resultante se enfoca en la prevención. "Hay muchas entidades e instituciones públicas trabajando en la atención y en la respuesta de este tipo de acoso y violencia sexual. Gracias a que se enfocan esto, nosotras hemos decidido poner el foco en la prevención. El manual de buenas prácticas apunta a hacer un conjunto de recomendaciones a las productoras de cine y de toda la industria audiovisual y a los que desarrollan otro tipo de actividades vinculadas, como festivales, certámenes, premios... para prevenir el acoso y la violencia sexual", señala la portavoz se AAMMA.

El manual será presentado el 19 de marzo en Málaga, pero la responsable ya adelanta algunos datos: "El 80% de las profesionales encuestadas han vivido o presenciado en primera persona acoso o violencia sexual. Es un resultado alarmante que se mantiene en tendencia absoluta y es que ni una sola de las personas agresoras ha tenido consecuencias producto de las denuncias que se hayan realizado. O sea, que hay un nivel de impunidad absoluto", afirma la vicepresidenta de AAMMA.

stats