Mayte Cabrera, la granadina nominada a los Goya por partida doble: "Nuestro trabajo es trasmitir las ideas que quiere contar el director"

Formada entre Granada y Vancouver, opta a los galardones de la academia en la categoría de Mejor Sonido por su trabajo en 'La estrella azul' y 'La infiltrada'

Premios Goya con Granada de fondo: conoce la lista completa de los nominados

Mayte Cabrera, la granadina doblemente nominada a los Goya.
Mayte Cabrera, la granadina doblemente nominada a los Goya. / G. H.

Granada/La granadina Mayte Cabrera tiene muchas posibilidades de subir al escenario del Palacio de Congresos de Granada en la gala de entrega de los premios Goya el próximo 8 de febrero a recoger galardón. En concreto, el doble que la mayoría de los nominados porque ella está seleccionada dos veces. Esto es algo que puede suceder, pero normalmente los afortunados optan en categorías diferentes, como director y guionista, por ejemplo. En el caso de Cabrera, forma parte del equipo de dos cintas que compiten en la misma categoría, Mejor Sonido, por La estrella azul y La infiltrada. Y eso que es su primera incursión en los Goya.

Formada en Granada en Realización y Sonido en ESCAV y más tarde especializada en Diseño de Sonido en Vancouver pero afincada desde hace una década en Madrid, ha trabajado también en la serie Querer (2024), que ha arrasado este fin de semana en los Premios Feroz, Teresa (2023), Eres tú (2023), La hija (2021), Reyes de la noche (2021), otra serie mítica como Antidisturbios (2020) y los largometrajes de animación Inspector Sun (2022) y Klaus (2019), que llegó a estar nominada al Óscar a la mejor película de animación.

Pregunta.-¿Qué papel ha jugado en cada uno de los equipos de sonido? ¿Es difícil esta coincidencia?

-En La estrella Azul hice el diseño de sonido y la mezcla de efectos y en La infiltrada hice la mezcla final de todo. Creo que en efectos visuales y sonido a veces pasa que coinciden, aunque no sea muy habitual. Hay películas que tardan más o menos y te puedes ver involucradas en varias de ellas. También depende del puesto, porque en diseño de sonido estamos en toda la película, 2 o 3 meses, pero los mezcladores están en la parte final, tres o cuatro semanas. Como mezcladora puedes participar en más películas en un año.

P.-¿Cuántas personas constituyen el equipo de sonido de una película?

-Pues depende mucho del proyecto y del presupuesto, pero los grandes bloques son tres. Por un lado, sonido directo, que lo forman la jefa de sonido con los microfonistas. Ellos son los encargados de recoger los diálogos. Luego estaría el diseño de sonido, el responsable es la persona que elige los sonidos que acompañan al rodaje para apoyar narrativamente a la historia. Crea y selecciona los audios que guían al espectador emocionalmente. En ese equipo están los editores de efectos, de diálogos, auxiliares, el departamento encargado del foley, es decir todos los sonidos que van con el personaje, pasos, ropa, si coge una botella... A nosotros nos interesa fundamentalmente el diálogo, que tiene que estar lo más limpio posible, y los sonidos después se recrean mediante foley o diseño de sonido. Así tenemos un control absoluto de todo, si unos pasos suenan con poco peso o con contundencia no es algo que venga del actor, viene de nosotros. Igual ocurre con los coches que pasan, las puertas que se cierran... No es lo mismo si es un drama o thriller: puerta puede sonar más grave, un poco inquietante, a lo mejor chirría. Tampoco es lo mismo una nevera antigua que nueva. Puede estar rota y generar alguna inquietud. Y la tercera pata es la mezcla. En global somos unas 13 o 14 personas, pero hay producciones que, si el calendario te lo permite, pueden reducirse a 8 o 9 personas.

P.-En La infiltrada su labor se concentra en esa mezcla precisamente.

-En la mezcla podemos diferenciar distintos tipos de mezcla y luego la mezcla completa, que es juntar los diálogos con efectos y música para darle el volumen exacto a cada cosa para que toda la película suene coherente. Se hace de forma intencional: en qué momento queremos que se escuche más las voces, los efectos...

P.-¿Quién es el capitán? ¿Subirán todos los miembros al escenario si resultan ganadores?

-Subirá el jefe de sonido directo o mezclador de directo; en el caso del diseño del sonido, la supervisora, que por ejemplo sería yo en La estrella Azul. En cuanto a mezclas, irá el mezclador principal. Esos son los jefes de esos tres equipos, el diseñador decide cómo suena la película, pero el capitán es el director de la película. Nuestro trabajo es trasmitir las ideas que quiere contar el director.

P.-¿Podrán intervenir todos?

-Pues aún no nos hemos puesto de acuerdo, pero sería lo suyo porque cada uno tiene un peso importante y somos la representación de equipos.

P.-¿Cuál de las dos cintas candidatas le ha supuesto un mayor reto?

-Cada película tiene un reto, aunque hagas muchas siempre hay un desafío. En el caso de La estrella azul se quería una sonoridad muy realista porque la intención del director era trasmitir ese momento como si el espectador estuviera allí a la vez que jugar con otros en los que estamos dentro de la cabeza del personaje, más surrealistas. Además, hay escenas musicales en los que la gente de sonido directo y productores musicales juegan de una forma muy especial. Resulta un trabajo diferente a lo que es el lenguaje cinemátográfico. Es complicado porque el sonido sigue a los movimientos de cámara. También hay parte complicada por trasladar al espectador a la Argentina en los 90. Por ejemplo, si se mete en un cuarto a dormir la siesta y escucha voces de fuera, tiene que ser de allí. Los insectos o los pájaros también. El objetivo es que el espectador medio sienta que está allí y los que son de Argentina lo reconozcan. En La infiltrada, como es thriller, hay una carrera de coches y en esa mezcla es complicado elegir qué quieres que suene en cada momento. Al final las secuencias con diálogos importantes los tienes que entender bien, la música que te da a la vez ese sentimiento trepidante y los sonidos te cuentan esa otra parte de la historia. Mezclar eso ha sido muy complicado.

P.-¿Este tipo de premios sirven para acercar al público a labor que desarrallan los profesionales de las denominadas categorías técnicas? ¿Va a participar en algunas charlas programadas con motivo de los Goya?

-No, de hecho lo he hablado con Sergio de la Puente, que es otro granadino que compite en la categoría de Mejor Banda Sonora y no hemos sido invitados a las charlas programadas en Granada. No sé si es porque estamos en Madrid y piensan que resulta complicado, pero no nos han llegado a contactar. Supongo que sucede también porque son categorías menos llamativas. No sabría decirte. Sí que participamos en las charlas de la Academia de Cine en Madrid. Este lunes, la de bandas sonoras, y el jueves, en la de diseño de sonido, sí que participo.

stats