Miguel Marín, director del Festival Flamenco de Nueva York: "Queremos mostrar la realidad de la creación actual en Granada y en España"

Kiki Morente abre este próximo cinco de marzo una cita dedicada a la tierra de Lorca que contará con Marina Heredia, Eva Yerbabuena, Patricia Guerrero o La Plazuela

Los platos fuertes de una edición dedicada a Granada

Miguel Marín durante la presentación del programa de 2025.
Miguel Marín durante la presentación del programa de 2025. / G. H.

Granada/Mahattan se llenará de duende del 5 al 15 de marzo por obra y gracia del 24 Flamenco Festival de Nueva York. Se trata de un evento único, con 16 actuaciones de las mejores compañías que se extenderá a Brooklyn y llegarán a otras ciudades estadounidenses como Miami, Chicago y San Francisco. Una cita especial en homenaje a Granada, en la que danza y música se concentrarán en los teatros más emblemáticos de la Gran Manzana. Una propuesta de la que es responsable Miguel Marín (Córdoba, 1967), un entusiasta gestor cultural que tras realizar un máster en Nueva York se quedó durante ocho años promoviendo iniciativas en el mundillo cultural de la ciudad que nunca duerme. Un día tuvo la rocambolesca idea de llevar a los principales espacios escénicos una programación estable de flamenco y un cuarto de siglo después ahí sigue, cruzando el océano con los más grandes para cantar, tocar o bailar ante uno de los públicos más exigentes del planeta. O por lo menos con más oferta donde elegir. Y no solo le avala el tiempo, dobles páginas en periódicos como The New York Time confirmaron desde la primera edición que la propuesta había calado.

Pregunta.-En esta ocasión el programa cuenta con figuras como Kiki Morente, Marina Heredia, Patricia Guerrero o Eva Yerbabuena, pero también nombres más jóvenes y menos previsibles en un festival flamenco, como La Plazuela. ¿Cómo se ha realizado esa elección?

-Ellos sirven de contrapunto. Se trata de una de las bandas de sabor flamenco, pero indescriptible, más importantes que hay en este momento en España. También contamos con otras voces, como la de Antonio Jiménez 'El Turry', la guitarra de Juan Habichuela Nieto o la propuesta de circo, flamenco y danza de Zen del Sur. Creo que hay que dar visibilidad también a eso, a este crisol de talento y de propuestas tan diversas que reúne una ciudad que no es tan grande, que no tiene el tamaño de Madrid y proporcionalmente posee una variedad de propuestas muy importante. Queremos mostrar la realidad de la creación actual en Granada y en España, me parece muy interesante la capilaridad que hay en este momento y cómo el flamenco es capaz de estrenar propuestas musicales de gente joven que tiene otra búsqueda, que no se basa en los patrones rítmicos tradicionales, pero sí mantiene ese sabor y esa influencia.

P.-¿Cómo surgió la idea de dedicar la edición de 2025 a Granada? ¿Han sido los trámites complicados?

-Mientras paseaba por Nueva York tuve la idea de vincular Lorca y su tierra con el Festival. Directamente pedimos una cita con la alcaldesa, que nos recibió y le gustó mucho la idea de un monográfico dedicado a Granada. La verdad es que fue bastante fluido todo. Se entendió que había una confluencia, una sinergia en lo que al Festival puede aportar a la presencia de Granada y en este caso también a la ciudad de cara a la Capitalidad Cultural de la ciudad en 2031. Fue muy orgánico todo.

P.-Ahora se encuentra presidido por un granadio, Luis García Montero, pero ¿cuál es el vínculo del Festival con el Instituto Cervantes, colaborador habitual, y qué otras instituciones apoyan la cita?

-El Cervantes es colaborador habitual y está desde la primera edición en 2001. En paralelo cada año colaboramos con distintas entidades. El festival es un evento independiente, por lo que cada edición mandamos la propuesta de los espectáculos a las instituciones que trabajan en la cultura. Con el Instituto Cervantes ha habido una cercanía desde el principio porque también está en Nueva York y en su visión el flamenco es un puntal muy importante.

P.-Además de las actuaciones, ofrecen una programación de conferencias que cuenta con expertos como la investigadora de la historia de la afrodiáspora Sybil Cooksey; la intérprete de flamenco, coreógrafa, profesora y académica K. Meira Goldberg; el profesor e investigador granadino José Javier León y la profesora de la Universidad de Yale Noël Vali. ¿Cómo es ese programa paralelo?

-El objetivo del festival desde su inicio ha sido que los artistas flamencos formen parte de la programación estable de los teatros más importantes de Nueva York. Eso es fundamental, porque los espacios a los que vamos son referentes en el mundo de la danza o de la música. Y por otra parte, buscamos llegar a un público lo más diverso posible, público que es posible que no haya escuchado ni sepa lo que es el flamenco. En este sentido, establecemos lazos con instituciones muy diversas y cada una tiene acceso a un sector de la población concreto. Entre otros, tenemos una colaboración con la Universidad de Nueva York desde hace ya varios años. Ellos organizan mesas redondas y convocan a invitados para tratar un tema en un contexto mucho más académico. El año pasado hubo un simposio sobre la figura de Paco de Lucía y este año se está organizando este encuentro en torno a la figura de Federico García Lorca. También hay en el Cervantes una proyección de documentales relacionados con Granada y otra actividad a nivel educativo: hacemos un espectáculo para 2.000 niños que podrán ver Alter Ego, de Patricia Guerrero y Alfonso Losa. Esto es muy importante, porque estamos creando el público del futuro.

P. -¿Cómo empezó a organizar este Festival?

-Me mudé a Nueva York para hacer un máster de Administración de Artes Escénicas. A partir de ahí, empecé a trabajar en la escena cultural neoyorkina durante 8 años. Así empezó también mi acercamiento al flamenco. En aquella época apenas si había presencia de artistas españoles en la ciudad, solamente el maestro Paco de Lucía, que estaba establecido en Nueva York. Entonces comencé con esta inquietud, cómo dar a conocer el trabajo que se está haciendo en el flamenco. De ahí nació la idea de hacer el primer festival y en la primera edición contamos con Carmen Linares, Manolo Sanlúcar, María Pagés o Farruquito. Tuvo una acogida espectacular y esa fue la señal de ese era el camino a recorrer.

stats