'Mujeres en la Alpujarra nazarí', un documental sobre un colectivo "imprescindible"
Visibilizar el papel que llevaron a cabo las mujeres durante los siglos XIII y XVI es el objetivo de una obra audiovisual que las muestra como los sujetos históricos activos que realmente fueron
Wikipedia visibilizará la historia de las mujeres de La Zubia
Visibilizar el "imprescindible" papel que llevaron a cabo las mujeres de la Alpujarra de Granada durante los siglos XIII y XVI es el objetivo del documental Mujeres en la Alpujarra nazarí, una obra audiovisual que las muestra como los sujetos históricos activos que realmente fueron.
Según ha explicado una de sus directoras, la historiadora y arqueóloga Paula Sánchez, el documental refleja cómo era la vida cotidiana de esas mujeres del ámbito rural y relata, además, qué papel ocuparon en su comunidad.
"En la historia se han desprestigiado porque se han considerado como agentes auxiliares, estáticas, inmóviles, improductivas, carentes de saberes, de conocimiento, de bagaje... Por eso estamos revalorizando su papel para colocarlas en una posición justa, porque realmente realizaron actividades que significaron sencilla y llanamente la subsistencia del grupo humano", ha subrayado.
El documental, producido por el Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y la Alpujarra (Cehval) y cofinanciado por la Diputación de Granada, tiene "un fuerte compromiso" por crear un discurso histórico más completo, real e igualitario en el que tengan cabida todos los grupos de género, clase y edad y se vea cómo mujeres y hombres han sido agentes complementarios en la historia.
Desde la cocina y la familia a la agricultura y ganadería
Según ha detallado Sánchez, estas mujeres se encargaban de realizar actividades como ir a por agua y leña, cocinar, cuidar de su familia y además llevaban a cabo labores de agricultura y ganadería.
"Fueron mujeres imprescindibles en la subsistencia de esos grupos humanos y se dedicaron también a trabajos agrícolas, ganaderos, cooperando con esas comunidades. Además fueron agentes importantes en la creación de redes en la sociedad", ha señalado.
Como añade la otra directora del documental, la antropóloga modal e investigadora de la Universidad de Granada (UGR), Carla Pulido, no disponen de datos sobre mujeres en particular, pero sí tienen mucha información como para "llegar a ciertas conclusiones".
"Con esos datos podemos hablar también de la arquitectura, de las casas, de cómo era la familia nazarí, de los barrios, del espacio, de la naturaleza y también de la vida social o de sus creencias", ha asegurado.
Un desprestigio desde el presente
Según ha detallado Paula Sánchez, esas actividades que llevaron a cabo las mujeres se han desprestigiado desde el presente, lo que no quiere decir que en el pasado no tuvieran valor o estuvieran mal consideradas.
"Ha sido realmente desde los discursos históricos precapitalistas y capitalistas cuando se han desconsiderado, porque se consideraban improductivas por no tener un valor de cambio, es decir, por no ser actividades económicamente vinculadas a un valor económico", ha relatado.
Desde esa visión, añade, se consideran "asuntos importantes" aquellos que tienen que ver con el Estado, con lo público, lo militar o lo innovador.
"Sin embargo, sabemos que en esa época la propia vivienda se diseñaba de manera que las cocinas tenían relevancia. Por ejemplo, el hogar, donde está el fuego, ha sido un elemento importante para su existencia, por lo que vemos que en esa época eran actividades importantes y lo que ha ocurrido es que esos discursos históricos se han construido desvalorizando unas actividades que no tenían por qué tener esa valoración en aquel tiempo", ha subrayado.
Así, desde el documental proponen también una reflexión sobre cuestiones como quién construye la historia y quién escribe el relato histórico, por lo que subrayan de esta manera la importancia de establecer "nuevas miradas".
Un equipo multidisciplinar
Para realizar esta obra audiovisual divulgativa, las directoras han contado con investigadores de la Universidad de Granada, de la Escuela de Estudios Árabes, del Cehval y con una artesana actual que trabaja en la Alpujarra.
El documental dura unos 28 minutos y se estrenará el 4 de julio en el Auditorio Caja Rural de Granada.
Aunque están ultimando en qué lugares o plataformas se podrá ver, el objetivo es lograr una gran difusión para llegar así al mayor público posible.
También te puede interesar
Lo último