'De niños a lobos', un corto de la Universidad de Granada reflexiona sobre la educación sexual de los menores
El V Centenario acoge la proyección de 'Manadas alfa', un proyecto sobre cómo los menores se educan a través de la pornografía
La Fiscalía Superior de Andalucía, "preocupada" por el aumento de las agresiones sexuales en menores de 14 años

Granada/El término 'manada' quedó, por desgracia, asociado a la violencia sexual en 2016 con lo ocurrido en Navarra. Ahora, parte de ese concepto lo recuperan Concha Alonso Valdivieso, Jesús Pertíñez López y Pablo Galindo Calvo, tres profesores de la Universidad de Granada que este próximo viernes presentan, en la Sala Máxima del Espacio V Centenario, Manadas alfa: de niños a lobos un cortometraje de animación que aborda "con dureza y alto nivel crítico" las consecuencias del consumo por parte de los adolescentes de violencia sexual filmada.
El documental, que se enmarca a su vez dentro del proyecto Pornografía, menores y agresiones sexuales: incremento y normalización de la violencia sexual, explora la realidad de grupos de menores, nacidos entre 2010 y 2020 (Generación Alfa), que "organizados como manadas, cometen delitos contra la libertad e indemnidad sexual, de manera impune, en un contexto marcado por la falta de empatía hacia mujeres y niñas y la deshumanización y cosificación de las mismas". Ante esta situación, los responsables del documental se preguntan: "¿quiénes son los responsables de educar a los menores en este nuevo contexto? [...], ¿dónde queda el papel educativo y socializador de la familia y la escuela?". El cortometraje trata de responder con la formulación de una sencilla hipótesis: "en una sociedad donde la única fuente de información que tienen los menores sobre sexualidad es la pornografía mainstream, consumida a través de sus dispositivos móviles, ¿qué concepto, mirada, roles y actitudes desarrollarán sobre las relaciones y prácticas sexuales?". Porque en la pornografía no existe el consentimiento, explican los creadores, ni siquiera es necesario, y ello contribuye a normalizar un concepto violento, distorsionado y delictivo de la sexualidad, generador y activador de comportamientos violentos, vejatorios y/o delictivos.
Los directores de Manadas Alfa no son los únicos que mantienen esta perspectiva. Sin ir más lejos, la Fiscalía andaluza alerta desde hace unos años en sus memorias anuales de la necesidad de "una formación adecuada en materia sexual desde el punto de vista humano, moral y ético" de los infractores como forma de atajar este problema. Ante esta falta de formación, los menores recurren a la información a través de las redes sociales, con visionados de material pornográfico, lo que provoca "un aprendizaje viciado". Estos dos elementos, la falta de formación y la tendencia a recurrir a las redes, tiene su correspondencia en la violencia ejercida por los menores en prácticas como el cyberflashing (el envío de fotos de genitales a otras personas sin su permiso), lo que genera, según la Fiscalía conductas sexuales inadecuadas y "un inicio precoz de la sexualidad".
A nivel visual, los creadores han apostado por un lenguaje visual sencillo, simple y esquemático, en consonancia con la técnica de animación planteada. Este enfoque busca ahondar en aspectos más formales, sensitivos y metafóricos, tanto en la construcción de personajes como en el uso narrativo del color que emplea una paleta de colores vivos e irreales, como tonos verdes o azules para la piel, "con el objetivo de evitar asociaciones o etiquetas raciales".
También con esta elección se busca desarrollar una estética capaz de establecer distintos niveles de comunicación mediante múltiples estímulos visuales. Este tratamiento gráfico permite escapar del sentido literal de las imágenes para explorar "una relación simbiótica y dinámica entre texto e imagen en movimiento, logrando que todo el proyecto sea parte integral del relato", se puede leer en la información promocional.
También te puede interesar