Pablo González dirige a la OCG en la séptima sinfonía de Dvořák
El violinista Javier Comesaña interpretará el segundo concierto para violín de Prokófiev
La Orquesta Ciudad de Granada da la bienvenida a la Navidad con su tradicional versión de 'El Mesías'
![PabloGonzález en un ensayo con la OCG.](https://static.grupojoly.com/clip/676cf344-705e-4236-b584-0ebb4710320e_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
Granada/El tercer concierto del ciclo Dvořák, bajo la dirección de Pablo González, trae a la programación de la Orquesta Ciudad de Granada en su Séptima sinfonía y la participación del joven violinista sevillano Javier Comesaña, por primera vez junto a la formación, que interpretará el concierto para violín núm. 2 de Prokófiev, en un programa que se abrirá con la obertura de la ópera Genoveva, de Schumann. La cita será este viernes en el Auditorio Manuel de Falla a las 19:30 horas.
La Séptima sinfonía de Dvořák
En una carta a su amigo Antonín Rus, Dvořák escribió: "En estos momentos estoy ocupado con mi nueva sinfonía (para Londres) y dondequiera que voy no pienso en otra cosa que en esta nueva obra [que] debe ser capaz de conmover al mundo; ¡que Dios quiera que así sea!". Su Séptima sinfonía lo consiguió. John Clapham, biógrafo de la obra, señala que la sinfonía "posee un mayor poder dramático, un sentimiento emocional más profundo y una amplitud de miras sin parangón en todo lo que había compuesto anteriormente".
El Concierto para violín núm. 2, de Prokófiev
El Concierto para violín núm. 2 en Sol menor, op. 63, segundo y último que compuso, muy valorado por los violinistas a pesar de que Prokófiev era pianista y no violinista, es una obra de madurez y presenta un notable equilibrio entre su forma clásica y su dimensión vanguardista.La orquesta es clásica, sin trombones ni tuba, pero enriquecida en la percusión, lo que facilita un acompañamiento orquestal que favorece el lucimiento del solista.
Javier Comesaña
Definido por el Hannoversche Allgemeine Zeitung como "un músico inteligente y abierto, capaz de encontrar nuevas maneras de hacer música", Javier Comesaña es el ganador de la VI edición del Jascha Heifetz International Competition de Vilnius, y del Prinz von Hessen-Preis, otorgado por la Kronberg Academy en junio de 2021. Además, ostenta el título de Laureado del Concurso Internacional de Violín Joseph Joachim. En diciembre de 2024 fue galardonado con la Medalla de Honor de la Fundación Yehudi Menuhin España, en reconocimiento a su trayectoria.
Como músico de cámara se ha formado con los profesores Heime Müller y Marta Gulyás, y actualmente perfecciona sus conocimientos en la clase de Günter Pichler, del Instituto de Música de Cámara de Madrid. Ha sido invitado a participar en numerosos festivales, salas e instituciones de prestigio, como el Auditorio Nacional de Música de Madrid, la Beethoven-Haus de Bonn, la Laeiszhalle de Hamburgo, el Sommerliche Musiktage Hitzacker, la Unione Musicale de Turín, la Istituzione Universitaria dei Concerti di Roma, la Associazione Scarlatti de Nápoles, el festival Lucca Classica, temporada de Música de la Fundación BBVA, Festival de Música Española de Cádiz, Noches en los Jardines del Real Alcázar o el Otoño Musical Soriano. En 2021 recibe el diploma como integrante del Grupo con piano más sobresaliente de manos de la Reina Doña Sofía, por su interpretación del Quinteto con piano en La mayor D. 667 'La trucha', de Franz Schubert. Dado su interés por la música de cámara, actualmente también es el violinista del Trío Michelangeli, con el que ofrece conciertos con regularidad en Italia y Alemania.
Como solista, ha actuado bajo la dirección de maestros como Pablo González, Vasily Petrenko, David Afkham, Andrew Manze, Alejandro Posada o Álvaro Albiach, y junto a distintas orquestas del panorama español, como la JONDE, OCNE, OSRTVE, Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, Sinfónica de Galicia, Sinfónica de Castilla y León, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla; e internacionales, como la NDR Radiophilarmonie de Hannover, Ópera Estatal de Hannover, Filarmónica de Poznan, Orquesta Nacional de Lituania, Sinfónica de Milán, Orchestra da Camera di Mantova, Camerata Bern, Deutsche Kammerakademie Neuss o la Stuttgarter Kammerorchester. Actualmente Javier toca un violín construido por Claude Pierray, datado alrededor de 1720.
Pablo González
Reconocido como uno de los directores más versátiles y apasionados de su generación, Pablo González nació en Oviedo y estudió en la Guildhall School of Music & Drama de Londres. Obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional de Dirección de Cadaqués y en el Donatella Flick. Ha sido Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC) y, anteriormente, Principal Director Invitado de la Orquesta Ciudad de Granada. Hasta la temporada 2023 fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica de RTVE y asesor artístico de la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE.
Pablo González ha dirigido prestigiosas formaciones como la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, Netherlands Philharmonic Orchestra, London Symphony Orchestra, Scottish Chamber Orchestra, BBC National Orchestra of Wales, Royal Philharmonic Orchestra, Warsaw Philharmonic, Orchestre Philharmonique de Liège, NHK Orchestra (Japón), Orquesta Sinfónica Nacional de México, Kyoto Symphony Orchestra, así como las principales orquestas españolas.
Como director de ópera, destaca la dirección de Don Giovanni y L’elisir d’amore en dos exitosos Glyndebourne Tours, Carmen (Quincena Musical de San Sebastián), Una voce in off, La voix humaine, Die Zauberflöte, Daphne y Rienzi en el Gran Teatro del Liceo (Barcelona) y Madama Butterfly (Ópera de Oviedo).
Entre sus recientes y próximos compromisos destacan sus apariciones con The Hallé (Manchester), City of Birmingham Symphony Orchestra, Konzerthausorchester Berlin, Frankfurt Radio Symphony, Royal Philharmonic Orchestra, Gürzenich-Orchester Köln, Dresdner Philharmonie, Deutsche Radio Philharmonie, Saarbrücken Kaiserslautern, Helsinki Philharmonic, Lahti Symphony Orchestra (Finlandia), Residentie Orkest, Orchestra della Svizzera Italiana, regresando a la Orquesta Nacional de España, OBC, sinfónicas de Galicia, Bilbao y Asturias, entre otras.
Ha colaborado con solistas como Maxim Vengerov, Nikolai Lugansky, Javier Perianes, Khatia Buniatishvili, Beatrice Rana, Renaud Capuçon, Gautier Capuçon, Sol Gabetta, Anne-Sophie Mutter, Isabelle Faust, Frank Peter Zimmermann, Arcadi Volodos, Viktoria Mullova, Johannes Moser, Truls Mork y Viviane Hagner.
También te puede interesar
Lo último