Los agentes de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado debaten con la directora del documental 'Patriarcado, organismo nocivo'
Representantes de las unidades de VioGen de la Policía Nacional, Local y Guardia Civil han participado en coloquio con la directora de la cinta, nominada a cinco premios Goya
La Subdelegación de Granada acoge la proyección del documental "Patriarcado, el organismo nocivo"

Granada/La Subdelegación del Gobierno en Granada ha acogido este jueves la proyección del documental Patriarcado, el organismo nocivo, una obra audiovisual que aborda las estructuras del patriarcado y su impacto en la sociedad. El evento, que se ha desarrollado en el Salón de Actos de la Subdelegación del Gobierno, ha contado con la asistencia de representantes de cada una de las ocho unidades de VioGen de la Guardia Civil, las tres unidades de la Policía Nacional y de la Policía Local. El propio subdelegado del Gobierno, José Antonio Montilla, ha sido el encargado de inaugurar el acto, que ha incluido la proyección y un posterior coloquio con la codirectora de la cinta, Teresa Soler Garrido. El encuentro, que se ha prolongado desde las diez de la mañana hasta pasada la una del mediodía, responde a las actividades previas al Día de la Mujer y se enmarca dentro de las iniciativas de sensibilización y concienciación en materia de igualdad impulsadas dentro el apoyo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
Reflexión colectiva
La cineasta ha compartido detalles sobre la producción y temática del film, que ha recibido varios reconocimientos, entre ellos cinco candidaturas a los Premios Goya 2023 y el premio al Mejor Documental Social en el Festival Master Doc. "Este tipo de encuentros son muy transformadores porque ellos también pueden hacer reflexiones entre sus iguales, con otros otros compañeros. Se convierten en un espacio de reflexión colectiva", comentaba a la salida de la cita Soler Garrido.
La codirectora, que no es la primera vez que participa en este tipo de actos con cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, también ha destacado también la participación de los agentes, que le han transmitido la utilidad de una formación "que les ha dado herramientas para luego poder enfrentarse a la realidad".
"Es cierto que el documental es muy propositivo. Las personas que lo ven luego tienen ganas de participar y de dar su opinión, porque aborda el tema de la violencia del género desde lugares poco habituales. Es una mirada distinta a la que actualmente vemos en los medios de comunicación", afirma la autora de la cinta, que trata también cuestiones como "la educación sexual y emocional en las aulas" o "el tema de la pornografía como ese agente educador de la juventud desde esa mirada totalmente errónea que genera solo son relaciones de poder y de dominación".
También te puede interesar
Lo último