El pintor armenio Hayk Grigoryan cuelga su obra llena de símbolos y alegorías en la Curia
La exposición estará abierta hasta el dos de mayo y se puede visitar de diez de la mañana a dos de la tarde
La gran exposición gratuita del Museo de CajaGranada que recoge lo mejor del arte andaluz contemporáneo

Granada/Hayk Grigoryan es un pintor y grabador armenio que lleva 13 años viviendo en Granada. Se considera ya zaidinero en toda regla, pues aquí han nacido sus hijos. Nació Ereván (Armenia) en 1974. Pudo ser médico como eran algunos miembros de su familia, pero decidió dedicarse al arte para, de alguna manera, contrarrestar el enorme sufrimiento que sufrió el genocidio practicado en su país. Su adolescencia la pasó con los sinsabores de una guerra un tanto absurda que le hacía andar todos los días casi dos horas para ir a la escuela de Artes para alimentar su pasión. En su país no había comida, suministro eléctrico ni transporte en el que desplazarse. En 1996 Hayk termina sus estudios superiores y se dedica completamente a la creación artística. Su arte empieza a ser reconocido y sus obras comienzan a ser expuestas en varias partes del mundo.
Traslado a Granada
En 2011 se instala en Granada, ciudad que, según dice, le brindó un nuevo aliento e influirá enormemente en su arte. Aquí trabaja para la Archidiócesis de Granada, dirigiendo personalmente numerosos proyectos de exposiciones que posteriormente se convertirán en eventos artísticos importantes, no solo en Granada sino en algunos países. El arzobispado de Granada le encarga en 2020 (en plena pandemia) pintar la capilla de la recién restaurada Iglesia del Salvador. Ese mismo año Arzebaiyán despliega una ofensiva contra la zona Nagorno Karabakh y empieza una guerra de 44 días en la que Armenia es derrotada y obligada a firmar un alto el fuego. El conflicto acarrea miles de víctimas armenias y Hayk Grigoryan sufre un tormento anímico que no le permite centrarse en su trabajo. Hasta que un día le dice a su esposa: “Mi trinchera es mi arte y mi arma es el pincel. Tengo que seguir trabajando para ganar esta batalla”. Y ahí esta esa capilla en la iglesia de Salvador. “Se dice que los grandes artistas tienen un don una capacidad extraordinaria de convertir el dolor y el sufrimiento en belleza pura. Y es lo que hizo él en la capilla de El Salvador”, dijo su esposa en la inauguración de la muestra.
Obras
En esta inauguración se dijo que las obras presentadas en la exposición son fruto de un duro trabajo en los últimos cinco años del artista. En ella se presenta la Pasión y la Resurrección de Jesucristo, una serie inédita realizada en témpera sobre papel, la cual se acompaña con una muestra de iconos e imágenes sagradas que conforman un estudio artístico inspirado en obras de artistas de diferentes épocas y estilos. Son 15 obras en las que se encuentran la miniatura, el arte naif y el realismo.
En la exposición también se pueden contemplar grabados originales inspirados en la novela Quo Vadis, del polaco Henryk Sienkiewicz. Se trata de una serie impresionante y muy alegórica. El artista, a través de muchos símbolos, nos cuenta la historia de la caída del imperio romano ante el Cristianismo: retrato de un patricio, imágenes del coliseo, monedas romanas… En realidad, todo aquello que presenta el poder y la autoridad del imperio romano. Hasta que dicho imperio ya no es capaz de afrontar la presión y cae rendido ante el Cristianismo.
De la muestra ha dicho el crítico Manuel Gómez: “La imagen religiosa que impregna y cohesiona toda la exposición, tanto las obras pictóricas, como las gráficas, penetra y traspasa lo actual hacia un tiempo no cronológico, que nos transporta al pasado y al futuro, pues irreverente nos sonroja en nuestra acomodada ingenuidad, parece repetirnos como el son de las campanas, la debilidad e inocencia en nuestra interpretación del abismo del tiempo”. La exposición estará abierta hasta el dos de mayo y se puede visitar de diez de la mañana a las dos de la tarde.
También te puede interesar
Lo último
contenido ofrecido por editorial círculo rojo