Una postal pintoresca y bella de la España y la Andalucía del siglo XIX
El Museo de Bellas Artes exhibe obras de de pintores ingleses románticos inspirados en el folclore del país

Granada/George O. W. Apperley, John Phillip -apodado cariñosamente Spanish Phillip-, John Bagnold Burgess... Decenas de pintores ingleses viajaron a España en el siglo XIX y se quedaron pasmados con su belleza. Le sorprendió el color, olor y sabor de nuestro folclore. Estampas como la Semana Santa de Granada o los rostros de aquellas mujeres vestidas de mantilla y peineta los inmortalizaron en muchos de sus cuadros. Una buena muestra de ellos se puede ver en la exposición La visión de España en la pintura victoriana y la pervivencia del modelo romántico, que ayer se inauguró en el Museo de Bellas Artes -ubicado en el Palacio de Carlos V-. La muestra organizada por Unicaja en colaboración con la Consejería de Cultura estará abierta al público hasta el 13 de enero.
La muestra reúne medio centenar de obras realizadas por pintores británicos durante la segunda mitad del siglo XIX y que dan una visión romántica e idealizada de Andalucía y España. "Son los primeros que se interesan por el paisaje y el pueblo, por tanto son un reflejo de aquella época", explicó el delegado de Cultura, Guillermo Quero, al tiempo que subrayó la calidad de los autores y de las piezas expuestas a la muestra a la que acudieron ayer la responsable de Artes Plásticas y espacios Museísticos de la Fundación Unicaja, Emilia Garrido; el catedrático emérito de la UGR Ignacio Henares; y el director del Museo de Bellas Artes, Ricardo Tenorio.
Garrido destacó que la Fundación Bancaria Unicaja pone a disposición del público "una exposición de gran calidad y con imágenes familiares al visitante". Asimismo, comentó que Andalucía fue "uno de los destinos predilectos de aquellos viajeros románticos, ya que en ella esperaban encontrarse con un pasado plagado de leyendas y mitos novelescos y costumbristas". Esta imagen romántica se perpetúa más allá de los límites cronológicos del siglo XIX, prolongándose hasta las primeras décadas del siglo XX.
En opinión de Ignacio Henares, estos pintores conforman "la generación siguiente a la de los primeros viajeros románticos que, como Jhon Frederick Lewis o David Roberts, iniciaron hacia 1830 los viajes por Europa y África en búsqueda de pasados legendarios y obras de arte cargadas de exotismo, por pertenecer a culturas ajenas a las raíces de la vieja Europa occidental". "Los viajeros románticos no solo contribuyeron a difundir una imagen idealizada y castiza de España, plagada de majas, bandoleros y contrabandistas, sino que en gran medida la crearon", destacó.
Los autores de la exposición, detalló Henares, perpetuaron así "una imagen castiza que todavía hoy identificamos con una imagen romántica de España, que podemos encontrar, como puede verse en la muestra, en las creaciones de las primeras décadas del siglo XX, en las que permanecen vivos los modelos construidos un siglo antes durante el periodo romántico". Aunque ahora con esta exposición, puntualiza, "se llevará a cabo una revisión de modelos y tópicos en los que, por ejemplo, desaparecen las majas en favor de las gitanas".
También te puede interesar
Lo último