Un Festival de Música y Danza de Granada más operístico y con el estreno de grandes orquestas internacionales

Durante 27 días la cita combinará clásicos como 'La Traviata' y el 'Requiem' de Verdi con nuevas versiones de 'Romeo y Julieta' o 'El lago de los cisnes' y con artistas como María Dueñas o Alexandre Kantorow

El Festival de Música y Danza de Granada 2025: programa completo, horarios y escenarios

Foto de familia de la presentaciones del Festival de Musica y Danza de Granada. / Antonio L. Juárez/ Photographerssport
Belén Rico

10 de marzo 2025 - 17:25

Granada/La 74 edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada se celebrará entre el 19 de junio y 13 de julio de 2025. Casi un mes de intensa para la primera edición de Paolo Pinamonti al frente de la dirección del Festival, 41 actos que se distribuirán se entre Conciertos sinfónicos, Ópera & Cine, Música de cámara y Recitales, Conciertos matinales, Danza, Flamenco y Jazz. Estas fechas que se amplían además con dos actividades extraordinarias. La primera, el 6 de junio en el Centro Medina Elvira de Atarfe, un concierto familiar extraordinario: un proyecto educativo Ópera Kids en torno a la ópera Cenicienta de Rossini, para el alumnado de Educación Primaria. La segunda, el 13 de junio en el Palacio de Carlos V, un concierto de la Orquesta Ciudad de Granada a benéfico de la World Monuments Fund.

La música y la danza inundarán espacios tan emblemáticos como el Palacio de Carlos V, el Generalife y el Patio de los Arrayanes, pero también otras importantes joyas patrimoniales de la ciudad como el Hospital Real o el Corral del Carbón, y 12 municipos de la provincia, tal y como ha señalado el presidente de Diputación, Francisco Rodríguez, durante la presentación del programa este lunes en el Carmen de los Mártires. Por su parte, Pinamonti ha subrayado la radical identificación del Festival con la Alhambra y la ciudad que lo acoge, componentes esenciales de la identidad de la cita.

A la presentación también han asistido el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan Ramón Ferreira; José María García Córdoba, presidente del Círculo de Mecenazgo del Festival; Margarita Sánchez Romero, vicerrectora de Extensión Universitaria; Francisco Rodríguez Guerrero, presidente de la Diputación de Granada; Ana Belén Faus Guijarro, subdirectora General del INAEM del Ministerio de Cultura y Patricia del Pozo Fernández, consejera de Cultura y Deporte .

Estrenos

Pinamonti ha desgranado una programación que contará con el estreno de la Orquesta y Coro de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia, la Budapest Festival Orchestra y la Orquesta Sinfónica SWR Stuttgart con los directores Daniel Harding, Iván Fischer y Andrés Orozco-Estrada, que debutarán en la programación del Festival de Granada.

Además, el epígrafe Juan-Alfonso García (1935-2015) y la Nueva Música en Granada, se han dibujado una serie de conciertos que rinden homenaje al maestro de capilla de Granada, en el décimo aniversario de su muerte, gran impulsor de la importante escuela granadina de composición. Se incluyen tres estrenos absolutos, conferencias y una exposición.

Efemérides

Entre las efemérides, destacan las que guardan mayor relación con los eventos que han caracterizado la rica historia musical de España y de Granada: Alessandro Scarlatti, Georges Bizet, Maurice Ravel, Ricardo Viñes, Manuel de Falla (con sus obras estrenadas en 1925, Psyché y El amor brujo), y las de Pierre Boulez y Luciano Berio. Y en el terreno de la danza, hay que resaltar el Romeo y Julieta de Les Ballets de Monte-Carlo y una original versión de El lago de los cisnes, del Ballet de Angelin Preljocaj.

Orquestas, ópera y música de cámara

Así lo ha destacado Paolo Pinamonti sobre una 74 edición, que abrirá Andrea Marcon con La Cetra para ofrecer la grandiosa Misa en si menor de Bach, solo escuchada una vez en la larga historia del Festival. Este concierto está dedicado a la memoria del maestro granadino Miguel Ángel Gómez-Martínez.

La Orquesta y Coro de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia se estrena en el Festival con su maestro titular Daniel Harding y dos programas que incluyen la partitura completa con coro de la sinfonía coreográfica Daphnis et Chloé de Ravel, en el 150 aniversario de su nacimiento, y La mer de Debussy. La cita será el 5 de julio y al día siguiente, en un segundo concierto, la orquesta y coro romanos afrontará la monumental Misa de Requiem de Verdi, una de las mayores obras del repertorio sacro.

También debutan el 27 de junio la Budapest Festival Orchestra con su director Iván Fischer y la mezzosoprano Gerhild Romberger que ofrecerán las Canciones sobre la muerte de los niños y la Sinfonía nº 5 de Mahler.

Igualmente se estrenan en el Festival el maestro colombiano Andrés Orozco-Estrada que ofrecerá tres conciertos: dos con la Orquesta Sinfónica SWR Stuttgart y el virtuoso pianista francés Alexandre Kantorow, con unos programas que reflejan la pasión, grandeza y lirismo de Brahms (12-13 de julio), y otro al frente de la Orquesta Nacional de España, con la violinista granadina María Dueñas en la Sinfonía Española, de Laló, dedicada y estrenada por el gran violinista español Pablo Sarasate; el programa se completa con la Sinfonía Fantástica de Berliozn (22 de junio).

Entre los conciertos de cámara y recitales, destacan los que ofrecerá el tenor británico Ian Bostridge y un conjunto de solistas vocales e instrumentales que interpretarán los Cinco Canticos de Britten, por primera vez en el Festival. Regresa el pianista Pierre-Laurent Aimard con el ciclo completo del Catalogue d’Oiseaux, obra pianística cumbre del siglo XX de Messiaen, donde los cantos de los pájaros dialogan tanto con el lenguaje de la vanguardia de la segunda posguerra, como con los sugerentes espacios naturales de la Alhambra, donde se celebrarán cuatro conciertos a lo largo del día. Como complemento de estos conciertos habrá un encuentro con el naturalista y divulgador Joaquín Araújo en el Palacio de Carlos V. El Joven Coro de Andalucía dirigido por Marco Antonio García de Paz ofrecerá un recital muy especial que reúne obras corales de cuatro compositores que exploran la música sacra desde perspectivas contemporáneas, en un recorrido sonoro por la espiritualidad del siglo XX.

La Orquesta Ciudad de Granada ofrecerá en esta edición dos conciertos: el citado del 13 de junio a beneficio de la World Monumental Fund, con obras de Gershwin, Bernstein y Ellington, dirigido por el pianista y gran conocedor de los sonidos más vibrantes del jazz y la música clásica, William Eddins, y un segundo concierto con Juanjo Mena, el pianista francés y especialista en Ravel, Jean-Efflam Bavouzet, y la mezzosoprano Cristina Faus para celebrar las efemérides de Ravel, Juan-Alfonso García y del centenario del estreno en Paris de El amor brujo, de Manuel de Falla (el 20 de julio).

Además participará en el retorno de la ópera, pues el festival ofrecerá varias funciones destacadas, como las proyecciones cinematográficas de Carmen y Pagliacci acompañadas por la interpretación en directo de la Orquesta Ciudad de Granada (1 y 8 de julio respectivamente), y la presentación en versión concierto de La Traviata de Verdi (11 de julio). Unas propuestas operísticas que han venido para quedarse, tal y como ha asegurado este lunes Pinamonti.

Los Cursos Manuel de Falla y el FEX

Por ese motivo, los Cursos Manuel de Falla, que empezarán en el mes de marzo en colaboración con la Universidad de Granada y se prolongarán hasta el final de Festival, con el patrocinio de la Fundación Unicaja, tendrán, junto a los cursos de interpretación instrumental, vocal y coreográfica bajo la guía de grandes maestros, una mirada especial al mundo del cine, del audiovisual y de la música en la nueva era digital.

Flamenco

No podía faltar el Flamenco y lo hace con tres grandes artistas granadinos, premios Nacionales de Danza: Manuel Liñán presenta Muerta de amor, un espectáculo que fusiona la tradición de la copla con elementos innovadores del baile flamenco (el 24 de junio); Eva Yerbabuena regresa al Festival de Granada para rendir homenaje a su ciudad con el que será un emotivo espectáculo A Granada (el 10 de julio); y por último, dos referentes de la música y la danza actuales: Fahmi Alqhai y su Accademia del Piacere y Patricia Guerrero, directora del Ballet Flamenco de Andalucía, que retoman su complicidad creativa en Origen, una propuesta que cuenta con el impulso del propio Festival y el Teatro de la Maestranza y que se presentará en el Palacio de Carlos V el 25 de junio.

Venta de entradas y Abonos

Queda todavía por presentar la Extensión del Festival, el FEX, que cumple 22 años de vida y que permite a los jóvenes intérpretes la posibilidad de impulsar su carrera profesional a la vez que ofrece un proyecto social y cultural en diferentes barrios de Granada capital y municipios de la provincia gracias el apoyo de la Fundación La Caixa.

Este año, el Festival ofrece diferentes modalidades de abonos, entre ellos el abono Messiaen y el abono A la carta, que permite elegir más de 10 espectáculos con un descuento del 10%. La venta de entradas para abonados comenzará el 1 de abril y para los nuevos abonados, del 3 al 7 de abril. La venta general será el 9 de abril a las 10.00 horas en la página www.granadafestival.org.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último