Una ruta recrea la historia y la leyenda de Mariana Pineda

181 años después de su muerte, la vida de esta luchadora granadina no se ha olvidado · Los visitantes recordaron a la heroína con flores en la Plaza de Libertad

1. Un total de 25 personas hicieron una de las dos rutas que se dedicaron ayer a la figura de Mariana Pineda. 2 y 3. Dos imágenes del Museo Mariana Pineda, uno de los lugares clave de la visita. 4. El paseo terminó con una ofrenda de flores en la Plaza de la Libertad.
Diana Melo / Granada

24 de mayo 2012 - 05:00

"Todas las mujeres luchan en este momento por la libertad", afirma segura Teresa Megías, la guía turística que llevaba ayer a más de cincuenta personas a conocer los rincones en torno a la figura feminina que firmó una de las épocas más convulsas de la historia española. Mariana Pineda fue durante una hora y media la heroína de una visita corta pero documentada por las calles de Granada. "No es la primera vez que hago esta ruta, todos los miércoles hacemos este paseo" porque "no queremos que su nombre desaparezca, no queremos que la muerte de una mujer se olvide. Este recorrido sirve para conservar su memoria y su biografía". Para los visitantes ha quedado claro quién fue Mariana Pineda, no fue solo una mujer atormentada por las órdenes del Rey Fernando VII sino un símbolo y una "leyenda popular" que luchó hasta el final por uno de los valores más anelados del siglo XIX. La libertad. Durante la visita, los presentes recorrieron el lugar donde nació Mariana Pineda, cerca de la plaza de Santa Ana en septiembre de 1804. La ruta discurre después por el Museo Mariana Pineda. "Mariana creció en este lugar con servicios nobles de todos los criados, con su padre Don Mariano de Pineda y su madre Doña María de los Dolores Muñoz y Bueno". El escenario recuerda una realidad austera, de ideales liberales, de servidumbre, de un pasado duro... Y la guía Teresa Megía destacaba su pasado. Que ni el camino de Mariana Pineda fue fácil porque su infancia estuvo marcada por la difícil muerte de su padre. Pero como la heroína de una historia ella nunca se derrumbó. A los 15 años, Mariana Pineda contrajo matrimonio con Manuel de Peralta en la Iglesia de Santa Ana. La experta contaba que este no era un matrimonio cualquiera porque su marido, Manuel de Peralta, tenía un vínculo con las ideas liberales e influenció los pasos de Mariana a lo largo de su lucha. Después de su muerte Mariana enviudó y se quedó sola con dos hijos a su cargo. Pero su misión seguía muy clara. Tal como su marido, Mariana Pineda también fue una enamorada partidaria de la causa liberal y con el tiempo se involucró cada vez más en contra de los partidarios del absolutismo y del rey Fernando VII. Dentro del Museo, la guía hacía referencia a un local recóndito. El Aljibe que antes era un escondite para los musulmanes se convirtió en una bodega que acogía secretamente a los liberales. Ese sería el sitio ideal para ejecutar una revuelta que crecía día a día y que en 1828 se materializó en una gran conspiración que conllevó una oleada de arrestos y ajusticiamientos a los liberales. Pineda afrontó la situación como una militante, siendo cómplice de la huida de su primo de la prisión, el capitán Fernando Álvarez de Sotomayor. Megías señalaba a la Real Chancillería, lugar donde se realizó el primer hecho rebelde. El segundo fue fatal. Ya cerca del Arco de Elvira la visita esta a punto de terminar. Todo porque Mariana encargó a unas bordadoras del Albaicín un bordado de una bandera: Libertad, Igualdad, Ley eran las simbólicas palabras que guiarían la revolución y que tiempo después fueron descubiertas por la policía. El rey Fernando VII firmó la sentencia: "Un patíbulo a Mariana Pineda!", que fue ejecutada en plena plaza pública en un proceso rápido y plagado de irregularidades. Pero hay una cosa que no cambió la muerte de Mariana. El color de su vestido, el azul de la democracia no se perdió con el día de su ejecución como era su ideal . "Fue una mujer que murió por una causa y se deshizo de muchas cosas sentimentales. Ella se adelantó a su tiempo y fue el inicio de la lucha por la libertad". 181 aniversarios después de su muerte, este sábado 26 de mayo se recuerda a esta luchadora idealista, con iniciativas del Centro Europeo de las Mujeres y el Ayuntamiento de Granada. El Teatro Isabel la Católica también le rendirá su particular homenaje.

Un ramo de claveles rosas que el grupo depositó en la Plaza de la Libertad puso fin a la ruta que recordaba la vida y la leyenda de Mariana Pineda.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último