Todo lo que nos rodea es ciencia

Carlos Sampedro dirige un debate organizado por el Ateneo sobre la importancia de la divulgación científica

Carlos Sampedro, durante el debate.
M. L. Molina Granada

11 de enero 2013 - 05:00

"Todo lo que nos rodea es ciencia y es útil". Esta afirmación la pronunció ayer el catedrático de Física y Química Carlos Sampedro en el debate sobre el libro de Alan F. Chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? que dirigió en la Biblioteca de Andalucía, organizado por el Ateneo de Granada.

Sampedro se refiere de esta forma a la necesidad de que los ciudadanos nos demos cuenta de que la ciencia, lejos de ser algo lejano, está presente en todos los ámbitos de la vida, forma parte de nosotros y de la manera que tenemos de comunicarnos o de consumir, y también de que los propios científicos asuman que hay que fomentar la "alfabetización científica de la sociedad".

Los ciudadanos, por una parte estamos rodeados de ciencia y por otra no tenemos ni idea, sugiere Sampedro, porque "todo lo que nos rodea tiene que ver con la ciencia, todo implica conocimiento científico" y sin embargo la mayoría de la población lo desconoce. Como ejemplo, temas médicos tan importantes como los trasplantes de órganos nos puede parecer que no tienen un largo trabajo científico detrás porque los conocemos con normalidad en los informativos y, por el contrario, cuando la publicidad nos vende yogures que aumentan las defensas o quitan el colesterol apoyados por la frase 'comprobado científicamente', nos lo creemos y los compramos, pero no nos preguntamos "cómo o quién hizo la investigación y cuáles fueron los resultados concretos".

En este 'desconocimiento' de la ciencia por parte de la población en general también tienen mucha 'culpa' los propios científicos, que muchas veces viven encerrados en sus investigaciones y no abren sus conocimientos hacia los demás, aunque esto, según afirma Sampedro, afortunadamente está cambiando y cada vez hay una forma más abierta de trabajar por parte de los investigadores.

"Debemos ser capaces de despertar en el ciudadano interés de conocimiento para que sea él mismo el que quiera conocer" porque tiene que saber qué es ciencia y qué no lo es de toda la información que recibe y elegir con más criterio. "Cada persona tiene que tener un mínimo de conocimiento para poder exigir que la aplicación de cada avance sea razonable sin sufrimiento" y para evitar, por ejemplo, las falsas esperanzas que se crea la gente en situaciones desesperadas.

Hay además otro 'peligro', que es que la gente llega a pensar que la ciencia es algo que sólo está al alcance de unas pocas mentes privilegiadas, y eso "es falso". Todos podemos ser científicos de alguna manera para poder seleccionar con una "actitud de prudencia, no reaccionaria".

En la apertura a la sociedad de los temas científicos tienen también mucho que ver los medios de comunicación, que normalmente trabajan "con prisa, todo se hace rápido y filtran poco", y la divulgación de la ciencia es todo lo contrario, necesita análisis.

También debería introducirse más la ciencia en el sistema educativo porque se trata de "cosas prácticas que van a usar en el futuro" y, para ello, hay que plantear "otras formas de enseñar la ciencia" que la hagan más atractiva a los escolares.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Así canta nuestra tierra en navidad | Crítica

El villancico flamenco

Mapa de Músicas | Emiliana de Zubeldía. Canciones

Canciones desde México

SENTIRÁN EL ALIENTO EN LA NUCA | ENTREVISTA

Otra vuelta de turca

Lo último