Salobreña centra sus segundas Jornadas de Memoria Democrática en el papel de la mujer en el franquismo

Bajo el título 'Huellas de mujer', la localidad celebra distintos actos para mostrar cómo ellas vivieron la posguerra

Una ruta rescata en Granada espacios vinculados al feminismo silencioso que facilitó la Transición

Inma Cuesta en la adaptación al cine de 'La voz dormida'.
Inma Cuesta en la adaptación al cine de 'La voz dormida'. / Filmaffinity

Salobreña/Bajo el título Huellas de mujer, Salobreña celebra las segundas Jornadas de Memoria Democrática, un evento dedicado a recuperar y honrar la memoria histórica, con especial énfasis en "el papel y la huella dejada en las mujeres durante la dictadura franquista y los difíciles años de posguerra", según ha explicado la organización en una nota de prensa.

El evento se desarrollará en tres días, del 1 al 3 de abril, en horario de 17:00 a 19:00 horas, con un programa que incluye conferencias, coloquios y la inauguración de una significativa exposición titulada La hambruna silenciada. El hambre durante la posguerra franquista (1939-1952). Este año, además, y como novedad destacada, todas las sesiones serán retransmitidas vía streaming para facilitar una mayor difusión y participación ciudadana, habilitando un espacio digital en los próximos días para tal fin desde la Concejalía de Memoria Histórica y Democrática del Ayuntamiento de Salobreña.

El acto inaugural tendrá lugar en la Biblioteca Municipal y contará con la presencia de Pura Sánchez, quien abordará en su ponencia cómo la dictadura moldeó la identidad femenina, imponiendo roles patriarcales; y Teresa María Ortega, quien presentará El franquismo: una dictadura de género, explorando cómo el régimen franquista impuso un control absoluto sobre las mujeres y retrocedió en los avances obtenidos durante la Segunda República.

En la presentación de las II Jornadas de Memoria Histórica y Democrática, el Alcalde de la Villa, Pedro Javier Ortega Prados, ha subrayado que "estas jornadas suponen un reconocimiento esencial a la fortaleza y el coraje de millones de mujeres, auténticas protagonistas muchas veces “invisibilizadas y anónimas” que sostuvieron a familias y comunidades enteras durante los años más difíciles de nuestra historia reciente".

El miércoles 2 contará con la presencia de Juan Hidalgo, con 2.500 mujeres represaliadas en Granada, quien detallará los casos concretos y las consecuencias jurídicas de las mujeres; y José Pérez Martín, quien presentará Mujeres víctimas de la represión fascista en Salobreña, visibilizando las historias locales,

Este encuentro, detallaba Antonio Rodríguez Molina, Concejal de Memoria Histórica y Democrática, se desarrollará durante tres intensas jornadas del 1 al 3 de abril, cada día desde las 17 hasta las 19 horas, con un completo programa que incluye conferencias, coloquios y la inauguración de una significativa exposición titulada "La hambruna silenciada. El hambre durante la posguerra franquista (1939-1952)". Este año, además, y como novedad destacada, todas las sesiones serán retransmitidas vía streaming para facilitar una mayor difusión y participación ciudadana, habilitando un espacio digital en los próximos días para tal fin desde la Concejalía de Memoria Histórica y Democrática del Ayuntamiento de Salobreña.

El evento culminará el jueves 3 de abril con una mesa coloquio en el Auditorio José Martín Recuerda sobre la novela y película La voz dormida, un conmovedor relato sobre las mujeres encarceladas durante la dictadura franquista, en el que se darán cabida destacados expertos como Miguel Ángel del Arco Blanco, catedrático y profesor titular del Departamento de Historia Contemporánea de la UGR; Cristina Moreiras Menor, catedrática de Literatura, Cine y estudios de género en la Universidad de Michigan (Estados Unidos); Sergio Berbel, abogado, profesor, escritor y analista cultural; y Antonio Fuentes, librero y dinamizador cultural en Salobreña.

En la presentación de las jornadas, el alcalde de la Villa, Pedro Javier Ortega, subrayó que "estas jornadas suponen un reconocimiento esencial a la fortaleza y el coraje de millones de mujeres, auténticas protagonistas muchas veces “invisibilizadas y anónimas” que sostuvieron a familias y comunidades enteras durante los años más difíciles de nuestra historia reciente".

stats