Los viajeros ilustres que crearon el gran mito de Andalucía

Publicaciones

Desde antes del Imperio Romano hasta artistas contemporáneos como Matisse, la revista Andalucía en la Historia repasa los relatos e imágenes que han contribuido a forjar los tópicos de lo andaluz

Andalucía en la historia desmonta algunos mitos del Concurso de Cante Jondo

Los viajeros ilustres que han creado el mito de Andalucía
Los viajeros ilustres que han creado el mito de Andalucía / R. G.

Granada/Desde las crónicas escritas en tiempos del Imperio Romano hasta llegar a los relatos de los viajeros románticos, Andalucía ha fascinado a cientos de escritores extranjeros que ofrecieron su particular visión de estas tierras en sus libros de viajes. Y hasta el día de hoy sigue vigente el mito, a juzgar por la cantidad de artículos que todavía protagoniza. Los relatos de aquellos aventureros, a medio camino entre la historia y la literatura, establecieron muchos de los tópicos que todavía perduran. Además son una fuente inagotable de datos sobre hechos y personajes históricos, patrimonio, costumbres e instituciones.

Por este motivo la revista Andalucía en la HistoriaAndalucía en la Historia ha dedicado un número especial coordinado por Alberto Egea Fernández-Montesinos, profesor de Filología de la Universidad Pablo de Olavide, para profundizar en las visiones ofrecidas por diversos autores sobre los andaluces a lo largo de tantos siglos. El objetivo es "descubrir cómo se ha construido esa imagen exterior de Andalucía a la vez estereotipada y fidedigna", tal y como señala la introducción de la propia revista. Siete autores recorren los viajes y la imagen de Andalucía en tiempos de Tartesos y la Bética, Al-Ándalus, el Siglo de Oro, el Grand Tour, el siglo XIX y la Guerra Civil.

Escrita por historiadores, archiveros, investigadores, periodistas culturales y escritores, la revista -editada por el Centro de Estudios Andaluces desde el año 2003 y dirigida ahora por José Antonio Parejo- tiene un carácter generalista, ya que aborda temas que van desde la Prehistoria hasta la Historia del Tiempo Presente. Con ese objetivo fundamental de divulgación histórica, el número de septiembre incluye también otros trabajos sobre Doña Brianda de Villavicencio, una mujer excepcional de la sociedad jerezana de finales del XVI; el legado del navegante Lorenzo Ferrer sobre el estrecho de Bering; la esclavitud a través de los documentos; la constitución andaluza de 1883 o el primer partido de fútbol de Andalucía.

Los artículos

El apartado especial dedicado a Andalucía lo abre el texto de Juan Manuel Cortés Copete titulado El viaje al fin del mundo. El profesor de la Universidad Pablo de Olavide señala que la la distancia geográfica entre Andalucía y los centros de civilización del Mediterráneo se convirtió paradójicamente en una de las principales razones de la llegada de viajeros. Estas tierras "fueron siempre lugar de maravillas, de leyendas, de hombres y riquezas proverbiales que alimentaron la imaginación, la codicia y la fe de los visitantes". Por eso, "cuando el Imperio Romano extendió la vida civilizada por todo el Mediterráneo, el recuerdo literario de aquellas leyendas antiguas mantuvo vivo el interés de unos viajeros que siguieron viniendo". Como relata el historiador, "el nombre de Tartesos pasó a ser el equivalente de El dorado". De ahí que "la avidez de griegos, fenicios y más tarde de cartaginenses" llenase estas tierras "de colonos, mineros y comerciantes".

Monumento a los viajeros románticos en una plaza granadina.
Monumento a los viajeros románticos en una plaza granadina. / R. G.

Fátima Roldán y María Alejandra Contreras son las encargadas de abordar la cuestión de El viaje en el mundo árabe e islámico clásico. Las profesoras de la Universidad de Sevilla recuerdan que "la peregrinación a La Meca se convirtió en razón determinante para viajar, lo que hizo imprescindible el diseño de mapas y ruteros". Eso generó una abundante producción de textos de naturaleza geográfica, muchos de los cuales incluían historias fantásticas que tuvieron especial aceptación. "Al-Ándalus ocupó un lugar principal en este tipo de obras, ya que siempre fue considerado espacio excepcional, territorio idealizado y escenario paradisíaco", destacan las historiadoras.

Por su parte, Francisco Sánchez-Montes analiza Los viajes de extranjeros por la Andalucía del Siglo de Oro. El catedrático de la Universidad de Granada analiza "la poderosa atracción que el Sur ejerce sobre sus visitantes extranjeros", lo que ha sido motivo "para las numerosas narraciones de viajes que existen sobre Andalucía al ser una tierra recorrida por embajadores, artistas, mercaderes, peregrinos, reyes y mendigos". La amplia nómina de los que conocieron el territorio andaluz del Renacimiento a la Ilustración "es abundante y sobradamente conocida" pero también resulta interesante para el historiador acercase a los forasteros que vinieron a la Andalucía del Barroco. "Sobre todo en una centuria, el Seiscientos, de fuerte crisis y conflicto social, unas circunstancias que hubieran desaconsejado cualquier viaje" por los riesgos que comportaba. En especial algunos rincones por su "especial peligro", como Sierra Morena.

Especialmente extenso es el artículo de Emilio Escoriza, responsable del Museo Casa de los Tiros, sobre el viaje y los artistas durante la Edad Contemporánea. En el texto Cuando los caminos confluyen reflexiona como ha sido plasmada visual y estéticamente Andalucía desde que fue redescubierta y puesta de moda por los literatos y artistas románticos. Como esta región se convirtió en "paradigma de lo español" y "visita obligada para todos aquellos que se sentían atraídos por su rico pasado, sus costumbres y sus peculiaridades". Para Escoriza, "en la invención y trasmisión de esa visión tópica de lo español tuvieron especial protagonismo dos británicos y viajeros del XIX: David Roberts y John Frederick Lewis".

Acuarela de John Frederick Lewis.
Acuarela de John Frederick Lewis. / R. G.

El propio Alberto Egea recupera el papel de esas Viajeras olvidadas en Andalucía y su aportación a las visiones de lo contrapintoresco en el XIX. Figuras como Emmelinhe Estuart-Wortely, Matilda Betham-Edwards, Katharine Lebates o Luise Chandler Moulton. Blasina Cantizano completa el especial con una artículo sobre Tertulias, bailes y toros, lo que denomina "ocio y diversión en Andalucía según los viajeros" y cierra el apartado dedicado a los viajeros un texto de María Losada sobre las imágenes de la Guerra Civil en la mirada de autores irlandeses, británicos y norteamericanos. Textos sobre "Andalucía herida en una época trágica" que se alejan ya "de los estereotipos pintorescos" y demuestran "auténtico apego por un país admirado".

El Consejo Editorial

Andalucía en la Historia está dirigida al gran público no especialista interesado en conocer el pasado de la comunidad autónoma, sus acontecimientos, personajes, hitos y documentos. La revista se vende por 3,5 euros en quioscos de todas las provincias andaluzas, así como por suscripción anual a cuatro números por 13,5 euros. Asimismo, pueden adquirirse aquellos números sueltos que no estén agotados a través de esta página web.

La publicación cuenta con un Consejo editorial que tiene una doble vocación investigadora y divulgativa. Multidisciplinar e internacional, cuenta con veinte investigadores procedentes de distintos centros de investigación y áreas de conocimiento. Está dirigido por Eduardo Ferrer Albelda, catedrático de Arqueología de la Universidad de Sevilla, y las labores editoriales son asumidas por el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Hispalense José Antonio Parejo Fernández, quien también ha sido designado como nuevo director de la revista.

El resto de miembros del Consejo de Humanidades del CENTRA son Francisco Javier Crespo Muñoz, jefe de la Sección de Reprografía del Archivo General de Simancas y profesor asociado en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Valladolid; Alberto Egea Fernández-Montesinos, profesor titular del área de Filología Inglesa de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Antonio José García Sánchez, facultativo del Cuerpo Superior de Archivo en el Archivo General de Andalucía; Margarita Gómez Gómez, catedrática de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla; Magdalena Illán Martín, profesora Titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla; Clelia Martínez Maza, catedrática de Historia Antigua en la Universidad de Málaga; Paloma de la Nuez Sánchez Cascado, profesora de Historia de las Ideas Políticas en la Universidad Rey Juan Carlos; Sasha D. Pack, profesor titular en el Departamento de Historia de la Universidad del Estado de Nueva York, Buffalo; Rafael Mauricio Pérez García, profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla; Lola Pons Rodríguez, catedrática de Historia de la Lengua de la Universidad de Sevilla; Antonio Rivero Taravillo, escritor, novelista, ensayista, autor de libros de viajes, biógrafo, aforista y poeta; Oliva Rodríguez Gutiérrez, catedrática de Arqueología de la Universidad de Sevilla; Julius Ruiz, Senior Lecturer en la School of History, Classics and Archaelogy de la Universidad de Edimburgo; Luis Salas Almela, profesor titular de Historia Moderna en la Universidad de Córdoba; Valeriano Sánchez Ramos, profesor-tutor en la UNED-Almería y en el IES Bahía de Almería y miembro del Instituto de Estudios Almerienses; Kari Soriano Salkjelsvik, profesora titular en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Bergen; Manuel Toscano Méndez, profesor titular de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Málaga y Roberto Villa García, profesor titular de Historia Política de la Universidad Rey Juan Carlos.

stats