'Vísperas', el nuevo espectáculo de la OCG
La Orquesta Ciudad de Granada estrena esta composición de Jesús Rueda en un concierto en que se rodeará de otros grandes del mundo de la música
Dios en Berlín

Granada/El concierto A la memoria de un ángel (que tendrá lugar los próximos viernes 11 y sábado 12 de abril, a las 19:30 horas, en el Auditorio Manuel de Falla) incluye, además del estreno de Vísperas, de Jesús Rueda, obras de Mahler, Berg, Mússorgsky y Shostakóvich. Estará dirigido por Lucas Macías, titular de la OGC; contarán con la concertino de la OCG, Birgit Kolar y el bajo-barítono Marko Mimica.
La obra fue compuesta en 2024 por encargo de la Orquesta Ciudad de Granada y Oviedo Filarmonía, por lo que el estreno ha sido compartido, siendo esta la segunda vez que la obra se interpreta en público (la primera fue el pasado 15 de marzo de manos de la Oviedo Filarmonía). El compositor piensa en la imagen de la catedral como unidad constructiva y simbólica, sus penumbras, los espacios resonantes, y esa enigmática hora en la que el tiempo se paraliza, entre el día y la noche, y que anuncia la hora azul, las vísperas. La obra está construida en bloques de diversa densidad y tímbrica. En un tempo de adagio los motivos temáticos crecen, se transforman y se diluyen. Un canon inicial traza el hilo que se va deshilachando en las diferentes familias instrumentales. Permanece este hilo conductor a través de todos los bloques hasta el final de la obra, mantenido en ocasiones por solos instrumentales fieles a esta línea principal.
Jesús Rueda
Compositor, es autor, sobre todo, de música orquestal, pero también de ópera, zarzuela y música de cámara y piano. Galardonado con el Premio Nacional de Música en 2004, es miembro fundador de Música Presente (MP), un grupo de músicos relacionados con la creación, interpretación, investigación y difusión de la música actual, entendida ésta en toda su variedad de estilos, formas y expresiones. Su producción abarca más de ciento cincuenta obras en diversos géneros, incluyendo sinfonías, óperas, numerosas piezas de cámara y un amplio repertorio para piano.
Estudió Piano en el Real Conservatorio de Madrid con Joaquín Soriano y Armonía con Emilio López, tras lo que se formó en Composición con Luis de Pablo y Francisco Guerrero. Amplia sus estudios con Manzoni, Gentilucci y Luigi Nono, y ha trabajado la música electroacústica con Horacio Vaggione. Entre 1997 y 1998 fue compositor residente de la JONDE (Joven Orquesta Nacional De Música). Ha recibido encargos del CDMC, Ensemble InterContemporain de París, Biennale di Venezia, ONE, Arzobispado de Milán, Ensemble L’Itineraire de París, JONDE, Niewe Muziek de Middelburg, entre otros.
Birgit Kolar
Violinista austriaca, fue finalista y premiada en el Concurso Internacional Yehudi Menuhin en 1992, donde ofreció un concierto bajo la dirección de Lord Menuhin. Ha ofrecido conciertos como solista en varios festivales de Europa, Japón y América Latina. Ha sido, además, concertino de la Orquesta Bruckner de Linz, la Orquesta Sinfónica de Viena y hasta 2005 de la Orquesta de la Radio de Múnich. Ha sido invitada como concertino a múltiples orquestas europeas, como la Orquesta Estatal de Baviera (Münchner Staatsoper), Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu, Orquesta Filarmónica BBC, Orquesta Filarmónica de Bergen, Orquesta Filarmónica de Copenhagen, etc. y, regularmente, con la Orquesta Filarmónica de Viena. Birgit Kolar toca un violín Carlo Bergonzi (Cremona, 1723), de la colección de instrumentos propiedad del Banco Nacional de Austria.
Marko Mímica
Bajo-barítono croata, es uno de los solistas más destacados y solicitados de su generación. En la temporada 2024-25, Mimica debutará en la Staatsoper de Berlín con la ópera Simon Boccanegra de Verdi, cantará en el estreno de la nueva producción de Macbeth de Verdi en la Deutsche Oper Berlin que firma Marie-Eve Signeyrole, volverá a la ABAO Bilbao con Tristán e Isolda y realizará recitales en Oviedo, La Coruña y Sevilla. Cantará además, en el ámbito sinfónico, en la Missa solemnis de Beethoven en el Kennedy Center de Washington dirigido por el maestro Noseda y el Stabat Mater de Rossini en Tokio con la dirección de Michele Mariotti.
Es habitual de teatros como la Opéra National y el Théâtre des Champs-Élysées de París, Teatro Real de Madrid, Covent Garden de Londres, Òpera Estatal de Viena, Teatro Regio de Turín, Opera di Roma, Ópera Nacional de Ámsterdam, el Teatro Comunale di Bologna, Ópera de Sidney, etc. Ha trabajado con directores de orquesta como Giannandrea Noseda, Donald Runnicles, Daniel Oren, Maurizio Benini, Michele Mariotti, Riccardo Frizza, Francesco Ivan Ciampa, Marco Armiliato y Roberto Abbado, entre otros.
Lucas Macías
En 2014 debuta como director en el Teatro Colón de Buenos Aires. Director titular de Oviedo Filarmonía desde 2018 y director artístico de la Orquesta Ciudad de Granada desde 2020, ha estado al frente de agrupaciones que cuentan con tanto prestigio como la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca, Orchestre de Chambre de Lausanne, Orchestre de Paris, Orchestre de Chambre de Genève y la Orquesta Nacional de España, entre otras tantas. En la pasada temporada debutó en el InClassica International Music Festival de Dubai. Ha hecho además carrera como uno de los principales oboístas del mundo, que le ha llevado a ser solista de la Orquesta Real del Concertgebouw de Ámsterdam, Orquesta del Festival de Lucerna y miembro fundador de la Orquesta Mozart de Claudio Abbado. En 2006 ganó el primer premio del prestigioso Concurso Internacional de Oboe de Tokio de la Fundación Sony Music.
También te puede interesar
Lo último
contenido ofrecido por editorial círculo rojo