
NOTAS AL MARGEN
David Fernández
El sembrador de dudas
Cerca de su centenario, el monumento homenaje a Ángel Ganivet, que -a instancias del granadino Centro Artístico- hizo Juan Cristóbal; sumergido en las alhambreñas alamedas que flanquean y culminan la cuesta de Gomérez; sigue vociferando en su broncíneo y pétreo silencio, el valor y el peso de la razón, por encima de las brutas actitudes, que son las que propician y explican los errores, las grandes equivocaciones con las que la falta de la razón, la indolencia y la dejadez, abocan a los mayores desastres y pérdidas en el devenir cultural de nuestra historia, mermando nuestra propia identidad patrimonial.
Ese pensamiento, en ejemplar e inteligente esencia, fue el mensaje de aquel cónsul suicida de España -o de España suicida- triste y precursor de toda una generación de creadores y pensadores, testigos de excepción de la pérdida de las últimas colonias del que otrora fuese imperio español, a punta de cañón de los Estados Unidos de América, que, como nuevo señor del mundo, se quedó con Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Los indolentes españoles, andaban recluidos en las fiestas de los toros, para admirar y disfrutar lo que más les podía interesar: las faenas de los diestros del momento. Así éramos. Y así seguimos.
Debiera de hervir de indignación la sangre de Granada, que ha heredado y malversado, en los últimos siglos, un patrimonio histórico y artístico excepcional, que ha conferido un doble carácter a esta ciudad, aún de ensueño y fantasía, de densa y compartida historia en feliz mezcla con románticas leyendas. Ciudad dual y antitética, en la que coexisten la verdad y su contrario, el monumento y su ruina, la piedra real y su memoria, la memoria de lo que fue, de su honra, honor y su grandeza, frente justo a su irremediable pérdida en aras a no se sabe que Gran Vía o flecha urbana, que penetra desde tierras verdes de la Vega fértil en saeta doméstica, paralela a calle Elvira, con la que algo más de un siglo hace, entró, como falo violento, arrollando todo lo que a su paso había: casonas, monasterios, palacios y conventos. Memoria de una Granada de la que sólo saben los que aún seguimos leyendo y mirando, que somos pocos. Muy pocos.
Y ahí está aún, el Albaicín, derruyéndose en tristezas, cascotes, orines y huérfanos solares, sujeto sólo con puntales de vacías palabras y hueras intenciones, sumido en el real olvido de políticos y gestores charlatanes, que repiten, papagayos grises, frases desplumadas de color y verdadera voluntad, heredadas, cargadas de vaciedad y de ausencia. El Albaicín, apuntalado de mentiras, triunfo del bruto, derrota de la razón. ¡No podemos derrochar tanta belleza! ¿O no?
También te puede interesar
NOTAS AL MARGEN
David Fernández
El sembrador de dudas
Las dos orillas
José Joaquín León
Papables
El balcón
Ignacio Martínez
Récord sanitario y fiasco fotográfico
Postdata
Rafael Padilla
Libertarismo y liberalismo
Lo último