Órgiva liga su historia a la minería

El municipio abre un centro que recorre la trayectoria de una industria que durante siglos ha sido el sustento para muchas familias de la Sierra de Lújar Se podrán ver las galerías desde dentro

Momento de la visita a la galería del Centro de Interpretación de la Minería en Órgiva.
Momento de la visita a la galería del Centro de Interpretación de la Minería en Órgiva.

Acercarse a las entrañas de la historia y la repercusión socioeconómica de las minas de Sierra Lújar es fácil desde ayer en Órgiva, municipio para el que el trabajo de explotación minera ha sido el sustento de muchas familias durante siglos. La empresa encargada actualmente en la extracción de material de la mina, Empresa Minera de Órgiva, ha puesto en marcha, a través de un acuerdo con el Ayuntamiento de Órgiva, un Centro de la Interpretación de la Minería ubicado en las instalaciones de la Plaza Alpujarra junto a la Oficina de Turismo.

Ayer tuvo lugar el acto de inauguración que estuvo presidido por la delegada del gobierno de la Junta, Sandra García, junto a la delegada de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Inmaculada Oria, y el delegado de Fomento, Vivienda Turismo y Comercio, Francisco Ruiz Dávila, así como por la alcaldesa orgiveña, María Ángeles Blanco. Además de la creación de puestos de trabajo que está suponiendo la explotación de la mina para los vecinos de Órgiva, con objeto de acercar nuevamente la minería al pueblo, a través de este centro se hará visible el recorrido histórico de la minería que va desde los romanos hasta el presente.

El Centro de Interpretación de la Minería dispone de numerosos paneles explicativos con recorridos históricos de la formación geológica de la Sierra de Lújar hasta nuestros días, haciendo especial énfasis en la historia y acontecimientos históricos y mineros de La Alpujarra, Órgiva y la Sierra de Lújar. Además se tendrá la oportunidad de saber más acerca de la minería en Sierra de Lújar en los siglos XIX y XX, los siglos de mayor actividad y repercusión socioeconómica. Las galerías, bocas de mina, chimeneas y métodos de explotación, así como la muestra de colección de objetos relacionados con las minas son parte de lo que se puede encontrar en las instalaciones.

Para comprobar que Órgiva aún sigue unida a la minería basta con acercarse a la Sierra de Lújar en el término municipal de la localidad alpujarreña. Una actividad que, aunque con menos fuerza que hace unas décadas, continúa siendo el sustento de muchas familias. La empresa Minera de Órgiva S.L. extrae la fluorita en la Sierra de Lújar desde hace cuatro años. Una mina que ha reiniciado su explotación después de veintiún años cerrada y que en la actualidad está generando 30 puestos de trabajo en el municipio más otros 120 inducidos en el entorno.

Desde entonces esta empresa viene trabajando principalmente en la extracción de fluorita, material que se destina a las acerías y cementeras, consiguiendo una extracción diaria de 150 toneladas de material de mina destinando el 45% de la producción a países del exterior como Portugal, Turquía, Francia, Albania y Ucrania.

Acaban de finalizar las obras de la planta de tratamiento del mineral desde la que, según asegura uno de los directivos de la empresa, Jorge Peñagarikano, "procesaremos en el mismo día todo el material extraído". En dicha planta, ubicada en el interior de la mina, se realiza todo el proceso desde el machaqueo del material, hasta la concentración, el secado y la clasificación. Al trabajar en el interior desde la empresa garantizan "el impacto visual cero, así como en las emisiones de polvo, ruido y gases".

La empresa minera mantiene un compromiso social con el entorno y por ello compra todos los suministros y contrata los trabajos con las empresas locales, según confirmó el gerente Peñagarikano. Del mismo modo, en un futuro, también tienen en proyecto regenerar antiguas escombreras de la zona.

stats