Agricultores y ganaderos del Norte de Granada se quedan sin ayudas para sus explotaciones ecológicas

La gran mayoría del sector de cultivo de secano de frutos secos y cereales, así como el ovino y el caprino, se ha quedado fuera  tras la publicación de las resoluciones con los beneficiarios definitivos

No entienden que tipo de ponderación ha seguido la Consejería de Agricultura

El 'boom' del pistacho en Granada: así es el cultivo de este fruto, que se extiende por toda la provincia

Imagen de archivo de una plantación de almendros
Imagen de archivo de una plantación de almendros / G. H.

Numerosos agricultores y ganaderos principalmente de la zona Norte de la provincia de Granada que apuestan por la producción ecológica en secano, la mayoría de frutos secos, cereales, ovino y caprino, se han quedado sin subvenciones por parte de la Junta de Andalucía,  tras la publicación de las resoluciones con los beneficiarios definitivos.

Según ha denunciado Asaja Granada, a pesar de que la Consejería de Agricultura aumentó a petición del sector el presupuesto de las ayudas agroambientales y ecológicas por segunda vez en esta convocatoria, los agricultores granadinos se han quedado fuera. Estas subvenciones, incluidas en el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC), bonificaban todas las líneas subvencionables de conversión y mantenimiento agroganadero y apicultura ecológica,  mantenimiento de cultivos de secano, hortícolas intensivos e industriales para los cinco años.

"Las explotaciones que llevaban años trabajando en ecológico han sido, precisamente, las de mayor porcentaje de denegaciones", ha denunciado la organización agraria, aunque han asegurado que también ha afectado a productores nuevos en conversión, que las han solicitado en un número muy superior al previsto. "Sin estos incentivos no podrán desarrollar su actividad con garantías de rentabilidad y sostenibilidad", han asegurado.

La falta de ayudas puede suponer un golpe definitivo para estas explotaciones del norte de la provincia, que cada año sufren más para poder desarrollar su actividad y que esta sea rentable. A esto se le suman, problemas como la aparición de macrogranjas que contaminan suelos y la falta de lluvias, haciendo muy difícil su permanencia en una zona que también sufre despoblación.

Ayudas mal dimensionadas

El secretario general de la organización agraria, Manuel del Pino, ha recordado que Granada es la provincia de toda España en la que más cultivos de secano ecológicos de frutos secos existen. "Y después de no recibir estas subvenciones, dudamos que lo vaya a seguir siéndolo. Sobre todo porque igual muchos de los agricultores se pueden ver avocados a dejar de lado los cultivos ecológicos".

El hecho de que en Granada haya grandes explotaciones de este tipo de cultivos ha afectado, y mucho, a la hora de baremar estas ayudas. Los tramos para adjudicar la ayuda se inician desde las superficies más pequeñas, dándoles más puntos a estas, y van escalando poco a poco reduciendo la puntuación, por lo que se quedan fuera las del norte de la provincia granadina".

"Además, el presupuesto que se destina a algunos cultivos está mal diseñado. No puede ser que los cultivos industriales de remolacha o algodón, por ejemplo, tengan más presupuesto. Cuando estos no son ni el 10% y además son mas industrializados, al contrario que los de frutos secos, que son más ecológicos", ha valorado.

Del Pino asegura que algunos agricultores de Granada si han recibido subvención, pero no por el montante total de su explotación. Como ejemplo ha puesto a superficies de 100 hectáreas que sólo reciben dinero por 15 de ellas, algo que no hace viable el mantenimiento completo de la superficie cultivada. Por ello temen que estos trabajadores del campo renuncien a seguir con este tipo de cultivos.

Asaja Granada cree que podría darse todavía una solución urgente a este problema a través de una ampliación de presupuesto, para poder subvencionar a más agricultores, y un nuevo reparto. Del Pino así se lo planteará a la Consejería en una reunión de trabajo la próxima semana.

"De lo contrario, propondrá que salga una nueva convocatoria en 2025 en la que solicitará no solo que se modifiquen las puntuaciones que se asignan a los agricultores y ganaderos por riesgo de desertificación o máxima pendiente, sino que se añadan otros criterios de priorización más específicos que mejoren la situación de desventaja en que se encuentran algunas de las comarcas de la provincia de Granada", ha concluido.

stats