La Alhambra, a prueba de terremotos: Granada acoge un simulacro de protección del patrimonio histórico
La Torre de Muhammad y del Cubo se convierten en el escenario de un ejercicio práctico sobre cómo actuar ante un episodio sísmico
2021: El año del ‘enjambre sísmico’ y en el que un terremoto político despoja de la alcaldía a Luis Salvador

Granada/Granada ha vuelto a sufrir los efectos de un terremoto, pero esta vez solo ha sido un simulacro. El conjunto monumental de la Alhambra ha acogido esta mañana un ejercicio práctico consistente en un episodio sísmico de intensidad moderada, que produce daños de diversa consideración en el monumento, concretamente en la Torre de Muhammad y la Torre del Cubo se han llevado a cabo una serie actuaciones a fin de reforzar las estructuras y permitir la evacuación segura de los bienes muebles.
El simulacro se enmarca dentro del curso Protección del Patrimonio Histórico en Emergencias Sísmicas, que imparte la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación en colaboración con la Escuela Nacional de Protección Civil del Ministerio del Interior y que este año, como novedad, se incorpora la realización del ejercicio práctico de intervención en un Bien de Interés Cultural ante un posible escenario de emergencia en el ámbito de la torre de las Gallinas.
El simulacro parte de un supuesto consistente en un episodio sísmico de intensidad moderada, que produce daños de diversa consideración. Una vez producido el terremoto, se ha activado el Plan de Autoprotección de la Alhambra, llevando a cabo la evacuación total del personal.
Finalizada la evacuación, se ha iniciado el ejercicio de protección y salvaguarda de los bienes patrimoniales de la Alhambra, centrado en la zona entre la Torre de Muhammad y Torre del Cubo. Con base en este escenario de actuación, se ha llevado a cabo varios apuntalamientos a fin de reforzar las estructuras y permitir la evacuación segura de los bienes muebles. En la Torre de Muhammad, Torre del Cubo, así como la explanada entre estas, se ha efectuado un ejercicio de protección sobre bienes muebles, consistente en la retirada y salvaguarda de diversos objetos (cuadros, muebles, libros, etc), que simulan bienes patrimoniales de elevado valor histórico, debidamente catalogados y priorizados en su evacuación. En todos los casos, dichos bienes muebles, han sido objetos de atrezo aportados por el Patronato de la Alhambra y el Generalife y la UME.
Previamente a la práctica, se ha llevado a cabo una breve explicación sobre el valor histórico y cultura del edificio por parte de un responsable del Patronato. El desarrollo de un simulacro de actuación sobre un edificio histórico singular, en un entorno urbano como la capital, contribuye a potenciar la difusión a la sociedad de la necesidad e importancia de la protección y preservación de estos bienes patrimoniales protegidos; al tiempo que es un claro ejemplo de coordinación interinstitucional y colaboración de unidades técnicas especializadas, procedentes de distintos ámbitos de las Administraciones Públicas. Se resalta la importancia que tiene para todas las instituciones que el personal interviniente en emergencias disponga de una capacitación técnica y entrenamiento, acordes a la importancia de su misión, con la finalidad de afrontar con la máxima garantía la protección de nuestro rico patrimonio histórico-cultural, del que es ejemplo relevante el Conjunto Monumental de la Alhambra.
En el simulacro, que cuenta con la colaboración del Patronato de la Alhambra, han participado una treintena de efectivos de las unidades de emergencia y gestión de riesgos para la protección del patrimonio histórico-cultural de las administraciones estatal y autonómica, el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Granada (SPEIS) y la Unidad Militar de Emergencias (UME).
El ejercicio, aunque falso, garantiza la interoperabilidad de los intervinientes y exige que todos los cuerpos actúen de manera coordinada, ya que integra a los distintos componentes de protección civil y emergencias con el medio más extraordinario y excepcional, la UME.
A través de esta formación, se busca proporcionar a los profesionales que intervienen en emergencias una capacitación técnica y práctica adecuada, que les permita cumplir con su crucial labor de proteger no solo edificios emblemáticos, sino también los valiosos bienes muebles que albergan, garantizando así la conservación del patrimonio.
El arquitecto conservador jefe del servicio de conservación y protección de la Alhambra y Generalife, Antonio Peral, ha destacado que “tal como se ha venido haciendo en ediciones anteriores", el Patronato vuelve a colaborar en este curso.
Por su parte, la directora general de Protección Civil y Emergencias del Interior, Virginia Barcones, ha reconocido que se trata del "mejor curso que tiene la Escuela Nacional de Protección Civil y Emergencias, con una dilatada trayectoria trabajando en la anticipación para poner a salvo, proteger y minimizar el daño que las catástrofes naturales".
Barcones ha explicado que no se pueden evitar que las catástrofes naturales sucedan, "y más en un contexto de cambio climático donde se están incrementando de manera exponencial todos los riesgos que está originando y la anticipación es la única manera de mitigar el daño que provocan.
Por último, el subdelegado del Gobierno, José Antonio Montilla, ha agradecido al Patronato de la Alhambra y Generalife y a las demás instituciones colaboradoras, “esta actividad formativa responde a una iniciativa innovadora en nuestra comunidad autónoma, destacando que su principal objetivo es mostrar "la importancia de proteger el patrimonio histórico frente a emergencias sísmicas, un riesgo que, en el caso de Granada, no es una situación aislada".
También te puede interesar
Lo último