El baptisterio romano de Las Gabias pudo ser tan grande como las villas imperiales de Roma o Pompeya

Los últimos trabajos arqueológicos en la villa romana revelan nuevos espacios que "cambian la imagen" que se tenía del edificio

Se trata de una escalinata en mármol y un pavimento que daría acceso a un espacio abierto y transitable que amplía el yacimiento

Los nuevos descubrimientos arqueológicos sacan a la luz la importancia de Granada en la antigua Roma

Escalinata de mármol descubierta en la última campaña arqueológica en la Villa Romana de Las Gabias
Escalinata de mármol descubierta en la última campaña arqueológica en la Villa Romana de Las Gabias / G. H.

Granada/¿A quién no le va a gustar... una villa romana de corte imperial? Esto es lo que podría ser el conocido popularmente como el "baptisterio paleocristiano" de Las Gabias, un edificio de mayor importancia de lo que se creía hasta ahora, aunque ya estaba catalogado como Villa Romana. Ahora podría tener una importancia superior. Después de la última campaña de excavaciones, los arqueólogos que trabajan en la galería subterránea que da acceso al yacimiento han logrado situar el acceso original a la galería, el cual se trata de una escalinata monumental de la que no se tenía conocimiento y que la cual se han conservado cinco peldaños de mármol. Otro de los secretos que guardaba la Villa Romana gabirra es un pavimento que se ha encontrado tras excavar la parte exterior de la bóveda de la galería, y que indica la existencia de, al menos, un espacio abierto y transitable sobre la misma. De este descubrimiento tampoco se tenía constancia previa y hace que, junto a la escalinata, la imagen que hasta ahora se tenía del edificio cambie prácticamente por completo, equiparándolo a las villas próximas a Roma o Pompeya.

Estos nuevos hallazgos han sido desvelados este viernes por Junta de Andalucía, que ha encargado los trabajos arqueológicos en la villa de Las Gabias a través de la delegación en Granada de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, y que ya prepara el espacio para habilitarlo para turistas. De hecho, está en fase de redacción del proyecto para la conservación y musealización que permita la visita pública al monumento. Asimismo, ha preparado un programa de visitas guiadas al yacimiento, que se desarrollarán a lo largo de la segunda mitad del año, ha expresado el organismo autonómico en un comunicado.

Otro de los pavimentos que han aflorado en los últimos trabajos
Otro de los pavimentos que han aflorado en los últimos trabajos / G. H.

Poco a poco, la provincia de Granada desvela un pasado romano de gran relevancia. Los descubrimientos de los últimos años, con la Villa Romana de Salar a la cabeza por su gran estado de conservación, o de la ciudad de Ilurco, donde ha aflorado la criptopórtico del foro, dibujan que la antigua Roma tenía presencia en Granada con ciudades importantes, dos muy cercanas con Ilurco y Iliberis, algo muy extraño en aquella sociedad, o la colonia de Acci, en Guadix, de la que se tienen vestigios del teatro en pleno centro de la ciudad, la antigua Basti, en Baza. El resto dibuja una provincia salpicada con numerosas villas y enclaves romanos que poco a poco salen a la luz.

Estas recientes excavaciones han sido limitadas, avisa la Junta, ya que su objetivo era la toma de datos de apoyo para el proyecto de musealización que se está redactando, "a pesar de lo cual han aportado resultados espectaculares", indica la Consejería. Los trabajos han sido dirigidos por el arqueólogo Manuel Moreno Alcaide y tienen como inspector del yacimiento a Antonio Manuel Montufo. En ellos también se han recuperado gran número de piezas que formaban parte de la decoración del edificio, como teselas y placas de mármol provenientes de todo el Mediterráneo, algunas de ellas con forma de animales, que formaban parte de la rica decoración de opus sectile que adornaba el interior de la estancia.

El delegado de Turismo Cultura y Deporte, Fernando Egea, ha señalado que estas investigaciones subrayan la singularidad de este lugar, en el que el criptopórtico debió formar parte de un gran conjunto de edificios, aún por descubrir, articulado por patios porticados y jardines. El conjunto de la galería, con su escalera monumental de acceso y sus ventanales laterales de iluminación, y la sala final, cubierta con la bóveda, con una fuente y una escalera de caracol, todo ello profusamente decorado, la hacen una construcción única en el sur de Hispania, con paralelos en las grandes villas imperiales en las proximidades de Roma o Pompeya.

Interior de la galería del baptisterio romano
Interior de la galería del baptisterio romano / G. H.

Descubierta hace un siglo

La villa romana de Las Gabias fue descubierta de manera fortuita por Francisco Serrano en 1920, cuando las lluvias provocaron un derrumbe parcial en sus tierras. El elemento más destacado es el ahora conocido como criptopórtico, una monumental construcción subterránea que consistente en una larga galería abovedada de más de 30 metros de longitud que culmina en una estancia cuadrangular cubierta por una cúpula. La construcción estuvo ricamente decorada y contenía una fuente en mármol.

Desde su descubrimiento en 1920 hasta 1921, cuando el arqueólogo Juan Cabré realiza la primera excavación sistemática, el yacimiento fue intensamente expoliado, como denunció en varias ocasiones El Defensor de Granada, el principal periódico de la ciudad en la época. De esta forma se perdieron elementos tan singulares como una fuente octogonal de mármol blanco, de la que sólo se conserva el negativo y un pequeño fragmento, así como la mayor parte de los zócalos y piezas de sectile en mármol y mosaicos que decoraban la construcción.

La labor de Cabré en octubre de 1921 supuso poner en el mapa este importante yacimiento, que por sus características fue interpretado como un baptisterio paleocristiano, nombre con el que sigue siendo comúnmente conocido. Tras la excavación, se sucedieron nuevos expolios hasta que en 1929 Leopoldo Torres Balbás ejecutó el vallado y la restauración de la galería, actuaciones que se complementaron con la declaración como Monumento Histórico Artístico en 1931. Tras este momento, y hasta la década de 1970, el yacimiento cae en el olvido.

Fue en 1972 cuando Manuel Sotomayor realizó una pequeña intervención arqueológica y promovió la expropiación de parte del yacimiento por el Estado, aunque no se pudo materializar la de la parcela de la familia Serrano Rojas, donde se sitúa el acceso al criptopórtico. Estas circunstancias han impedido la realización de investigaciones sistemáticas en la galería y sus inmediaciones, así como labores de restauración o conservación, languideciendo el yacimiento en manos de los beneficiarios de su descubridor. En 1995, la Universidad de Granada realizó otra pequeña excavación en los terrenos de la Junta de Andalucía, descubriendo una almazara y restos de habitaciones, datos que contribuyeron a la reinterpretación del sitio como una gran villa romana, descartando así la primera explicación de la galería como un baptisterio.

La titularidad del yacimiento del que es titular la Junta de Andalucía de tres de las cuatro parcelas en las que se ubica el área central, incluyendo gran parte del criptopórtico, mientras que la última, en la que se ubica la entrada, está en manos del Estado tras el fallecimiento sin herederos de su última dueña, aunque está en trámites de adquisición por la Junta de Andalucía.

stats