Más de 15.000 granadinos se enfrentaron a una intervención avanzada para abandonar el tabaquismo

Se han organizado mesas informativas, jornadas de sensibilización o intercambio de fruta por cigarrillos en distintos puntos de la provincia para conciencia por el Día Mundial sin Tabaco

Intercambio de cigarros por fruta
Intercambio de cigarros por fruta / G.H.

Durante el pasado año el Servicio Andaluz de Salud realizó en toda la provincia de Granada más de 14.000 intervenciones básicas, tanto en personas fumadoras como exfumadoras y no fumadoras, de ellas, 556 fueron a personas que se encuentran expuestas al humo ambiental de tabaco (HAT). Además, se realizaron 15.699 intervenciones avanzadas a granadinos para abandonar el tabaquismo; de ellas, 14.523 se ha desarrollado en la modalidad de intervención individual, mientras que 1.176, lo ha sido en la modalidad grupal.

Según apuntan desde la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), a nivel general, la mayoría de los pacientes que han desarrollado un cáncer de cabeza y cuello comenzaron a fumar a edades muy tempranas y desarrollaron la enfermedad tras años de exposición continuada al humo del tabaco. Unos datos preocupantes si se tiene en cuenta que este mal hábito que es la primera causa de muerte evitable en España, donde mueren aproximadamente 60.000 personas cada año como consecuencia del hábito tabáquico.

El 31 de mayo se celebra el Día Mundial sin Tabaco y, hospitales, ayuntamientos y centros de la provincia organizan jornadas de concienciación, mesas informativas para evitar su consumo u ofrecer información de cómo dejarlo y promover espacios libres de humo.

En la capital varios centros hospitalarios organizan actividades y jornadas para concienciar. El Hospital Universitario Clínico San Cecilio celebra una jornada lúdica y educativa dirigida a estudiantes de secundaria bajo el lema Desenmascarando su atractivo: lo que no te cuentan, con el objetivo de sensibilizar sobre los riesgos del consumo de tabaco y derivados como vapeadores y cachimbas, a través de actividades adaptadas a su edad. Todo ello a través de charlas divulgativas, dinámicas interactivas, escenas teatralizadas y un espectáculo clown para acercar información veraz y desmontar mitos sobre el tabaquismo.

Además, profesionales de Neumología, Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo y Medioambiente, además de alumnado y profesorado de los colegios Ave María Casa Madre y Ave María Vistillas, así como representantes de las asociaciones granadina de Fibrosis Quística y Aire Libre, estarán disponibles para ofrecer testimonio acerca de la importancia de abordar los riesgos reales de otras formas de tabaquismo, que proliferan entre el público juvenil, con una falsa sensación de ausencia de riesgo para la salud.

La responsable del área de Medicina Preventiva y Salud Pública del Clínico San Cecilio, Carmen Valero, destaca que este tipo de jornadas les permite acercar la información a los jóvenes "de un modo adaptado a su edad, desmontando mitos y ofreciendo datos reales sobre los riesgos del tabaquismo. La colaboración entre las áreas del hospital y los centros educativos es clave para lograr un impacto positivo y prevenir el inicio del consumo".

Una de las actividades de concienciación que se ha celebrado en el Clínico San Cecilio
Una de las actividades de concienciación que se ha celebrado en el Clínico San Cecilio / G.H.

Por su parte, Abelardo Ruiz, tutor del alumnado y enlace para el desarrollo de esta actividad, indica que detectan "preocupación entre el profesorado por el auge del consumo de vapeadores y cachimbas entre los adolescentes, muchas veces por desconocimiento de los riesgos, no solo por parte del propio alumnado, sino también de los padres y el entorno familiar. Gracias a la colaboración con el hospital hemos podido crear esta jornada interactiva y atractiva, que aborda esta problemática de forma directa y eficaz".

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves se suma a esta efeméride para concienciar sobre los efectos perjudiciales de este hábito para la salud. La jefa de servicio de Neumología, Concha Morales, explica que "el consumo de tabaco sigue siendo la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria". Para abordar este problema, el hospital granadino ofrece una consulta especializada de deshabituación tabáquica dirigida a pacientes y profesionales sanitarios que quieren dejar de fumar.

Morales señala que "la industria intenta que el tabaco, la nicotina y productos relacionados sean interesantes, fundamentalmente entre los jóvenes. Manipula el aspecto de estos productos y añade saborizantes que los hace más atractivos, fundamentalmente en los grupos de menor edad, preocupando el consumo de cigarrillos electrónicos y/o nuevos dispositivos de liberación de nicotina entre los más jóvenes".

Además, la profesional insiste en que "es necesario promover cambios en medidas políticas para prohibir los aromas y aditivos que realzan el atractivo de estos productos" y señala que "todas las formas de tabaco y análogos son perjudiciales para la salud, incluidos los cigarrillos electrónicos y no se ha demostrado que haya ningún consumo que no dañe la salud".

En otros puntos de la provincia también se realizan actividades para concienciar . El Ayuntamiento de Baza, junto a la junta local de la Asociación Española Contra el Cáncer, el Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada y algunas otras entidades como la Asociación Ad-Hoc se unieron el pasado jueves para leer varios manifiestos e intercambiar cigarrillos por fruta a los viandantes para, de manera simbólica, concienciar del daño que se está produciendo a las personas y a la sociedad en general.

stats