Un paso más para la rehabilitación del Palacio de los Enríquez de Baza
La Escuela de Estudios Árabes inicia los trabajos para elaborar el proyecto que abrirá al público uno de los espacios patrimoniales más importantes de la ciudad
La Iglesia de San Andrés de Granada será declarada Bien de Interés Cultural

Granada/La recuperación de un nuevo e importante espacio patrimonial para la provincia está más cerca. Un grupo de de expertos de la Escuela de Estudios Árabes, órgano de investigación del CSIC, acaba de comenzar a redactar el proyecto para las obras de rehabilitación del Palacio de los Enríquez, en Baza. Un hito que el Ayuntamiento de la localidad ha indicado como "histórico", al igual "que todas las entidades implicadas" en la restauración y valorización del inmueble, "la gran joya del patrimonio bastetano y una de las más significativas en su género de Andalucía".
Con este proyecto se busca recuperar el edificio y sus jardines para la visita pública, además de como centro cultural y turístico de la ciudad de Baza. “Estamos viviendo un momento extraordinario en la evolución y recuperación de nuestro patrimonio local y vamos a poner todo nuestro esfuerzo y nuestro cariño en que el Palacio de los Enríquez acabe siendo lo que siempre han querido los bastetanos, un emblema y una seña de identidad que nos ayude a afrontar el futuro con más posibilidades”, han coincidido en indicar el alcalde, Pedro Ramos, y los concejales de Patrimonio y Cultura, Mari Carmen López y José Gabriel López, respectivamente.
Escuela de Estudios Árabes
Detrás de esa recuperación histórica del Palacio de los Enríquez está ya la Escuela de Estudios Árabes, un instituto de investigación del CSIC ubicado en la capital granadina, especializado en patrimonio medieval en la península ibérica y en gran parte del mundo. Al frente de un amplísimo equipo de profesionales está el científico Luis García-Pulido, conocedor de las excelencias que encierra este inmueble. La Escuela de Estudios Árabes ha sido la adjudicataria en el proceso de licitación organizado por el Ayuntamiento para la redacción del proyecto básico, de ejecución, estudio de seguridad y salud, dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud de obras de rehabilitación y adecuación a usos turísticos del Palacio de los Enríquez y sus espacios ajardinados.
Se trata del primer paso incluido en la subvención de 2.940.000 euros recibida por el Ayuntamiento de Baza desde el Ministerio de Industria y Turismo dentro del Programa de mejora de la competitividad y dinamización del patrimonio histórico con uso turístico. En concreto, el presupuesto de esta adjudicación asciende a 201.109 euros, impuestos incluidos, con un periodo de ejecución de mes y medio para la redacción del Proyecto Básico y del Proyecto de Restauración, Estudio y Coordinación de Seguridad y Salud, y de 21 meses para la Dirección Facultativa y Coordinación de Seguridad y Salud.
Más de 3 millones de presupuesto
De esta manera se pone en marcha así definitivamente el proyecto de Rehabilitación y adecuación a usos turísticos del Palacio de los Enríquez y sus espacios ajardinados, cuyo presupuesto total asciende a 3.331.822 euros (incluido el IVA que debe abonar el consistorio) y que tiene un plazo de ejecución que concluye, en principio, el 31 de marzo de 2026, aunque el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo está valorando la posibilidad de que ese plazo se prorrogue ante el volumen de trabajo que conlleva. Junto al alcalde y los concejales de Cultura y Patrimonio, visitaban recientemente el recinto algunos miembros de la Escuela de Estudios Árabes que van a participar en estos trabajos y el que hasta hace unos meses era técnico de Patrimonio del Ayuntamiento, Lorenzo Sánchez, que sigue vinculado al proyecto como asesor de este equipo científico.
En los próximos días el Palacio de los Enríquez se convertirá en un gran yacimiento arqueológico en el que estarán trabajando un importante equipo de técnicos relacionados con el sector de la restauración, la arquitectura, la arqueología y el paisajismo, entre ellos también personal docente e investigador de la Universidad de Granada, junto con operarios del Ayuntamiento de Baza que ayudarán en estos trabajos previos.
Un gran yacimiento arqueológico
La intención es descubrir lo más detalladamente la información que guardan los muros, los materiales, las estructuras e incluso parte del subsuelo del Palacio. Se realizarán prospecciones, catas arqueológicas, se descubrirán muros, se limpiarán de maleza algunas zonas, y otras labores. En base a toda esta información se elaborará el proyecto que servirá de base para el trabajo posterior, en el que habrá que tomar decisiones relevantes a la hora de conservar, mostrar o cubrir toda o parte de esa información que vaya surgiendo.
El objetivo es que el Palacio pueda ser interpretado y comprendido por las personas que lo visitarán, no solo que se mantenga en pie y pueda ser empleado para distintas circunstancias. Una vez que se tenga ese proyecto básico y de ejecución material, se enviará a la delegación territorial de Cultura en Granada de la Junta de Andalucía para que se revise y se apruebe. A continuación, el Ayuntamiento tendrá que poner en marcha el proceso de licitación de las obras, que deberá ejecutar una empresa especializada en este tipo de inmuebles históricos. Si no se producen alteraciones, antes de que termine el verano ya se debe conocer el nombre de esa empresa e incluso se habrá producido el inicio de los trabajos.
Bien de Interés Cultural
En líneas generales, el proyecto plantea la recuperación del Palacio de los Enríquez y de sus jardines para permitir su uso y disfrute por parte de la ciudadanía, convirtiéndolo definitivamente en uno de los principales espacios turístico-culturales de la ciudad de Baza. El Palacio de los Enríquez es un Bien de Interés Cultural con tipología de Monumento desde el 31 de octubre de 1975, pasando a ser propiedad municipal el 28 de abril de 2017.
El proyecto en el que acaba de empezar a trabajarse se construye en base a tres líneas de actuación que articulan el desarrollo de las acciones contempladas en su redacción. Por un lado está la recuperación material y estructural, así como la puesta en uso público de las tres agrupaciones de espacios construidos que conforman el conjunto palaciego: el palacio en sí, la casa-torre, y las casas auxiliares. Al mismo tiempo se trabajará en la adecuación, puesta en valor y apertura a la visita pública de los espacios ajardinados, convirtiéndolos en un laboratorio biocultural que actúe, a su vez, como un refugio climático en la red urbana.
Por último, el proyecto prevé el desarrollo de un programa expositivo permanente y varias líneas museográficas que desplieguen nuevas narrativas, rutas y actividades en el contexto turístico-cultural del municipio. Para llevar a cabo todas estas propuestas se han planteado tres fases: la Fase 0, con el desarrollo de los estudios previos, orientados a adquirir el mayor grado de conocimiento histórico, material y constructivo del edificio y su entorno; la Fase 1, que supondrá la recuperación y puesta en uso de todos los espacios del cuerpo principal del palacio y la adecuación y la apertura del jardín trasero; y la Fase 2, en la que se afrontará la recuperación y puesta en uso de la casa-torre y de las casas auxiliares.
También te puede interesar