La piscifactoría vuelve a la actividad y trabajará con pulpo, dorada y lubina

La nueva concesionaria ve buenas perspectivas y adelanta que aprovechará también los residuos que generen las especies para alimentar algas y moluscos

Una de las piscinas de la piscifactoría, donde se lleva a cabo el engorde del pulpo.
Sergio Sebastiani / Salobreña

04 de octubre 2011 - 05:01

Tras casi un año sin movimiento, la piscifactoría de Salobreña ha vuelto a retomar su actividad a través de una nueva empresa concesionaria, que pretende introducir otras especies marinas. Sin apartar del todo las últimas que se estuvieron cultivando, la dorada y la lubina, la renovada gestión apuesta por una más rentable como el pulpo, que se encuentra en fase de investigación, y a futuro piensa en otras como la corvina o en el aprovechamiento de los residuos del pescado.

Acuicultura de Granada SL es el nombre de la concesionaria de la piscifactoría, formada por tres biólogos, que el pasado agosto tomó el relevo de la anterior gestión que estaba a cargo de la propia Azucarera del Guadalfeo, propietaria de los terrenos donde se ubica. La instalación, que había dejado de funcionar en noviembre de 2010, cuenta con una serie de tanques en tierra destinados al preengorde de las especies y con 36 jaulas en el mar donde se lleva a cabo el engorde.

La intención de los nuevos gestores es trabajar durante los próximos dos o tres meses en las investigaciones en tierra, para posteriormente trasladar los ejemplares juveniles a las jaulas. Mientras tanto, se procede a la limpieza y acondicionamiento de las instalaciones tras el periodo de inactividad.

José Juan Nogales es uno de los biólogos que forma parte del nuevo proyecto, aunque trabajó en la piscifactoría durante todo el proceso anterior. Según explica, "el proyecto está en una primera fase de investigación", a la que seguirán otras que determinarán si el producto "tiene una rentabilidad que realmente lo justifique".

Asegura que "el pulpo es una especie aparentemente fácil, pero es muy complicado llegar a unos cánones de calidad y de buen funcionamiento". Las labores de investigación tienen una gran importancia científica, según los biólogos, que afirman que en pocas semanas se han logrado resultados que otros establecimientos acuícolas no obtuvieron en años.

La empresa no descarta continuar trabajando en el cultivo de las dos especies tradicionales esta piscifactoría, la dorada y la lubina -que respectivamente suponían el 90 y el 10% de la producción en la etapa anterior-, pero también contempla la experimentación con otras especies aparte de las citadas, como puede ser la corvina. Junto a los cultivos que desarrolle, otra de las líneas de trabajo será la acuicultura multitrófica, que consiste aprovechar los residuos sólidos y líquidos que generan las especies marinas para destinarlos a la alimentación de de algas y de moluscos bivalvos tales como almejas, mejillones o zamburiñas. "Con ello se consigue reducir al mínimo el impacto de la instalación acuícola, y a su vez se le saca rentabilidad a los residuos", señala Nogales.

El biólogo no ha querido aventurar cifras sobre las expectativas de producción de pulpo. En tierra la piscifactoría cuenta con 1.500 metros cúbicos de agua en los distintos tanques, aunque las investigaciones serán las que digan qué carga biológica se puede introducir en ellos para obtener un producto de calidad.

José Juan Nogales se muestra muy optimista por los resultados que están dando los trabajos previos sobre el cultivo del pulpo, y destaca que tiene un "futuro muy prometedor", ya que se trata de "un producto con mucha demanda a nivel mundial". No obstante, indica que aún quedan varias cuestiones por ajustar.

Respecto a los motivos de apartar el cultivo de dorada y lubina, puntualiza que "han coincidido una crisis propia del sector pesquero con una sobreproducción de estas especies en la zona del Mediterráneo, que han derivado en una crisis bestial de precios". A todo ello se sumó la crisis global, aunque afirma que ahora "el mercado se ha recuperado y las perspectivas son mucho mejores", entre otras cuestiones porque gran cantidad de piscifactorías griegas han cerrado por el conflicto económico.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último