El PSOE pide a la Junta que la exportación de materias primas críticas provoque beneficios directos en Granada

Los socialistas afirman que, a pesar de generar el 90% de la producción europea de estroncio, sólo se traduce en un centenar de puestos de trabajo

Choque de acusaciones entre PSOE y PP por la nueva crisis de personal en la Policía Local de Granada

Imagen de archivo de Minas de Alquife, en Granada
Imagen de archivo de Minas de Alquife, en Granada / G. H.

Granada/El PSOE andaluz ha pedido a la Junta de Andalucía medidas concretas para que la exportación de materias primas críticas provoque beneficios directos para Granada. El parlamentario socialista, Gerardo Sánchez, afirma que, si bien las explotaciones mineras de la provincia cuentan con un enorme potencial, no se están aprovechando correctamente para "generar empleo y riqueza".

Esto se ejemplifica, según Sánchez, en el caso del estroncio. El 35% de la producción mundial y el 90% de la europea de este mineral tienen su origen en Granada, pero, sin embargo, "esto no se traduce en desarrollo económico y empleo, ya que las canteras de Montevive y Escúzar apenas generan un centenar de puestos de trabajo, incluyendo los conductores que transportan el material hasta el puerto de Motril para su exportación".

El parlamentario ha hecho un paralelismo entre este dato y el de la tasa de desempleo provincial, recordando que "es una de las más altas de España, con un 20% de paro, solo por detrás de Cádiz". En este sentido, ha considerado que "es imprescindible una estrategia de industrialización que permita transformar los recursos mineros en valor añadido y empleo de calidad para la provincia".

Sánchez también ha querido hacer hincapié en el resto de la comunidad autónoma, detallando que "la mitad de las 34 materias primas críticas identificadas por la Unión Europea están presentes en Andalucía, lo que supone una gran oportunidad para nuestra tierra si se desarrollan las políticas adecuadas". En esa línea, ha recordado que dicha organización política, a través de su Plan de Acción sobre Materias Primas Críticas de 2020, ya ha apuntado la necesidad de implicar a los estados, así como a las entidades locales y regionales, en la gestión y desarrollo de estos recursos.

El potencial minero de Granada

La provincia granadina, según un mapa de los minerales críticos existentes en territorio andaluz elaborado el pasado mes de marzo por la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, cuenta con más de 205 "indicios" de presencia de estas materias mineras, siendo la cuarta provincia de la comunidad en la que más se han detectado: lideran el ranking Córdoba con 559, seguido de Huelva con 409 y Almería con 249.

En el caso concreto de Granada, se ha detectado cobalto en "potencialidad en varias zonas", como en las sierras de Los Guájares, El Chaparral y Albuñuelas; así como en Huétor Santillán y en parte de la Sierra Nevada granadina, concretamente en Güéjar Sierra, Dílar, Capileira y Trevélez. De igual manera, las zonas con potencialidad para el vanadio se encuentran en su totalidad en la provincia de la capital nazarí, concretamente en el complejo Alpujárride, en la zona interna de la Cordillera Bética, en las sierras de Albuñuelas, Almijaras y Guájares.

Sumado a ello, también existen indicios de presencia de fluorita en la zona, así como de reservar de granito en las zonas externas béticas limítrofes a Jaén. A estas zonas detectadas hay que sumarle la explotación de celestina que se realiza en la mina de Montevive, ubicado en el cerro entre Las Gabias, Alhendín y La Malahá, donde se encuentra la reserva de este mineral más grande de Europa.

stats