Vinilos, discos de pizarra y correspondencia personal: el legalo del maestro José Faus en Granada

El Centro de Documentación Musical de Andalucía (CDMA), ha recibido el depósito del legado del maestro José Faus (1913-1984), compuesto por más de un centenar de piezas

Casa Ajsaris: el Ayuntamiento pide tiempo para encajar la compleja cesión del legado

Una muestra en Granada homenajea a David Zaafra por retratar el legado flamenco y gitano

El director general de Patrimonio Documental y Bibliográfico, Innovación y Promoción Cultural, Mario Martín, que, el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Fernando Egea y el nuevo director de la biblioteca de Andalucía, Mariano Bouza
El director general de Patrimonio Documental y Bibliográfico, Innovación y Promoción Cultural, Mario Martín, el delegado territorial, Fernando Egea y el director de la biblioteca de Andalucía, Mariano Bouza, junto a los hijos del músico / R. G.
R. G.

28 de junio 2024 - 18:32

Granada/El Centro de Documentación Musical de Andalucía (CDMA), dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, ha recibido, por parte de los hijos del músico - Miguel Ángel Faus Dader y Óscar Javier Faus Dader- el depósito del legado del maestro José Faus (1913-1984), compuesto por más de un centenar de piezas. Entre este material, que se encuentra almacenado en 24 cajas de conservación, destacan 35 monografías y 25 grabaciones de vinilos, discos de pizarra y Cds.

Así lo ha explicado en la presentación el director general de Patrimonio Documental y Bibliográfico, Innovación y Promoción Cultural, Mario Martín, que, acompañado el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Fernando Egea y el nuevo director de la biblioteca de Andalucía, Mariano Bouza, ha detallado la composición del legado.

Entre los materiales cedidos, se pueden apreciar partituras, particellas y guiones, diversas bibliografías donde se cita a José Faus, grabaciones sonoras en Cd de sus obras, programas de conciertos en los que participa el maestro o diferentes documentos administrativos de su paso por el Ayuntamiento de Granada en calidad de músico y director de la Banda Municipal.

Además, su extenso legado incluye también correspondencia privada, recortes de prensa relativos al músico entre los que se incluyen caricaturas, documentos curiosos y personales como su carné de identidad, su carné de socio del Tiro Pichón de Granada e, incluso, el informe médico de su oculista y acaba el legado con dos de sus uniformes y gorras.

En su intervención, Martín ha señalado que estas piezas servirán a los investigadores para acercar la figura del músico al gran público, y ha comentado la posibilidad de realizar una exposición temporal para dar a conocer a los ciudadanos el material de la cesión al Centro de Documentación Musical de Andalucía, ubicado en Granada.

Maestro Faus

Maestro Faus nació en 1913 en Benaguacil (Valencia), en la que había sido la antigua Casa de los Abenámir, hoy día monumento local. A los cuatro años de edad, inició los estudios de solfeo y flauta. En 1940 gana por oposición la plaza de flauta solista de la Banda de S.E. El Jefe del Estado. Y cinco años más tarde es propuesto por aclamación, flauta solista de la Orquesta Nacional de España. A la vez sigue sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid: piano, armonía con Jesús Guridi, composición con Joaquín Turina, y, otros importantes maestros.

Ingresa por oposición (1948) en el Cuerpo Nacional de Directores de Bandas Civiles en su categoría máxima, obteniendo las más brillantes calificaciones en los ejercicios de Composición, Contrapunto y Fuga. En 1953 es nombrado, por concurso, Director de la Banda Municipal de Granada. El cargo lo desempeñó durante treinta años, hasta su jubilación, llevando a cabo una meritoria labor artística. 1968, es el año de una serie de grabaciones en Discorama, con la Banda Municipal de Granada, tres L.P. donde se incluyen bastantes composiciones suyas. En 1980, se le otorga el 'Premio Bib-Rambla' de Música, por la Casa de Granada en Madrid.

José Faus creó en total casi setenta obras, muchas de ellas inspiradas en Granada y sus alrededores. Otros temas preferidos fueron también, los propiamente españoles, la tauromaquia y el andalucismo. Escribió música sinfónica, de cámara, procesional, pasodobles y marchas, piezas para banda, guitarra o piano, canciones y obras variadas.

stats