Pasión, Muerte y Resurrección en Granada

EL ANÁLISIS | CARTEL OFICIAL DE LA SEMANA SANTA DE GRANADA 2025

El Cartel Oficial de la Semana Santa de Granada 2025, obra de la cartelista Carla Juvel, refleja el fervor y la identidad de la ciudad

Entrevista Cartelista Carla Juvel | "He plasmado en el cartel todo lo que soy"

Cartel Oficial Semana Santa Granada 2025
Cartel Oficial Semana Santa Granada 2025 / Real Federación Hermandades y Cofradías de Granada

Granada/Historia viva de la ciudad de Granada impregnaba los muros del Palacio Arzobispal, el 26 de septiembre de 1925. A la sombra de la efigie de San Miguel Arcángel, corona de las bóvedas catedralicias, el arzobispo Vicente Casanova sellaba en tinta la voluntad popular. Así, bajo el amparo del Señor del Rescate, cuya advocación resonaba en las plegarias de los granadinos desde hacía más de dos siglos, se fundaba una cofradía de referencia. Una centuria de fraternidad, y dos de fervor, completan la crónica que día a día se escribe en la Iglesia de la Magdalena.

Un goteo incesante de devotos abarrota el céntrico templo cada día, en busca de consuelo. Su mirada humilde y sencilla, fortalece. Entre ellos Carla Juvel, una joven artista. En el rostro del Señor encontraría líneas y referencias que le permitirían esbozar su Imagen. Cientos de trazos de grafito, y muchas horas de dedicación darían su fruto una tarde cualquiera, a finales de 2024.

Todo nació en una llamada, de Armando Ortiz. El presidente de la Real Federación de Cofradías y Hermandades de Granada citó a la joven artista en las dependencias de la corporación. Un edificio granadino con solera, en la Plaza de los Lobos. Allí, en el tercer piso, Carla recibiría el encargo más apasionante de su vida: plasmar en un lienzo el significado de la Semana Santa.

Ante lo efímero de la tradición, permanece el arte. Decenas de óleos, acuarelas y fotografías quedan estampados en las dependencias federativas. Es la prueba palpable de una historia común de los granadinos, que siendo igual, cada año es diferente. La mirada de la joven artista se perdería en los carteles en busca de inspiración, reflejos de los ecos del pasado, que vuelven a inundar cada primavera el sentir granadino. Un desafío en el que debía de estar su cofradía, que cumplía sus primeros cien años, y el prisma personal desde el que la artista vive la mayor de las pasiones.

Y tras el encargo, la soledad. Carla se enfrentaba a una gran responsabilidad. Así, las primeras pinceladas revelarían la efigie del Señor del Rescate, suplicando por su guía y amparo. Como eje central de la obra pictórica, el Señor porta la inconfundible ‘Túnica Persa’. La pieza textil, confeccionada en jiraspe de seda morado y oro, fue realizada en el taller valenciano de Justo Burillo en 1931. Luciría también el clásico Escapulario Trinitario (diseñado por Patricio Carmona y bordado por Jesús Arco en 2018) y la Granada de Oro, máxima distinción de la Comisión de Honores del Excmo. Ayuntamiento de Granada concedida al ‘Señor de Granada’ en 2017. La joven artista plasmaría en la obra pictórica también las potencias, estrenadas con motivo del Tercer Centenario de la presencia de la Imagen en Granada.

A la izquierda, brotaría la primavera en el lienzo a través de la viveza en las pinceladas de óleo. La Entrada de Jesús en Jerusalén (Hermandad de la Borriquilla) se revela, anunciando la inminente llegada de un nuevo Domingo de Ramos. Carla retrataría al Señor con la ‘Túnica del Centenario’, obsequiada por los hermanos de la corporación en 2017, con motivo de la celebración de su I Centenario. La obra textil fue diseñada por Daniel García Romero y ejecutada por el taller de bordados Corpus Christi, dirigido por el bordador granadino Juan Splitzey. Las potencias, realizadas por el orfebre Agustín Donoso (2001), y las riendas bordadas por Guillermo Polo, bajo diseño de Enrique Fernández-Vivancos. Tres palmas se alzan tras la Imagen, recordando que la pasión no entiende de edades. Seguramente serían sustentadas por pequeños hebreos que, sin saberlo, encarnan el valor de la identidad de la ciudad.

En el lateral derecho de la obra pictórica, el Santísimo Cristo de la Buena Muerte (Hermandad de los Ferroviarios). La cartelista plasmaría al Señor portando el tradicional paño de pureza, luciendo la corona de espinas, obra de José Manuel Mesa Ocaña, así como las potencias realizadas por los Talleres Santos (Sevilla). Tras la Imagen, tres cirios encendidos aluden al carácter penitencial, de una corporación señera del Viernes Santo.

A las plantas de la composición, la artista daría luz a la Imagen de Nuestro Señor de la Resurrección (Hermandad de la Sagrada Resurrección). Obra del imaginero granadino Miguel Zúñiga Navarro, quedaría representado en el Cartel Oficial el Lábaro bordado, diseñado por Álvaro Abril Vela y ejecutado por Miguel Padilla Pérez y Rafael Alors. Y en la parte inferior, la Alhambra desde el Mirador de San Nicolás. La Hermandad del Santo Vía Crucis, Decana de la ciudad de Granada, reflejando su historia pasada a los pies del Río Darro.

Y así Carla, sin saberlo, culminaba un destello más de la Semana Mayor granadina. Un lienzo, reflejo de la asimilación de técnicas pictóricas de gran carga simbólica. Y tras la viveza cromática, un boceto. Esbozos de grafito que quedarán eternamente ocultos bajo un cartel, que abandera la llegada de una nueva primavera a las calles de Granada.

stats