La simbología del Cartel de la Semana Santa de Granada 2025
CARTEL SEMANA SANTA 2025
La joven artista granadina Carla Anahí Juvel fue designada por la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada como cartelista oficial de la Semana Santa 2025
La Semana Santa de Granada ya tiene cartel oficial para este año
![Cartel Oficial Semana Santa Granada 2025](https://static.grupojoly.com/clip/2fb7523b-ac45-47aa-abef-12a606c3fdd3_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
Granada ya aguarda su Semana Santa. El pasado sábado 11 de enero, se presentó en el Salón de Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Granada el Cartel Oficial de la Semana Santa de Granada 2025. Una excelente obra pictórica que rinde homenaje a la Semana Mayor granadina, anunciando su proximidad.
La artista granadina Carla Anahí Juvel fue la cartelista designada por la Real Federación de Cofradías y Hermandades de Granada para plasmar en un lienzo la Semana Santa granadina. Una concepción personal que, lejos de plasmar una simple realidad, presenta la historia de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, tal y como se revela cada primavera en las calles de la ciudad granadina.
En esta ocasión, las Imágenes escogidas para presidir el Cartel Oficial han sido Nuestro Padre Jesús del Rescate (Cofradía del Rescate), la Entrada de Jesús en Jerusalén (Hermandad de la Borriquilla), el Santísimo Cristo de la Buena Muerte (Hermandad de los Ferroviarios) y Nuestro Señor de la Resurrección (Hermandad de la Resurrección), así como Jesús de la Amargura y Nuestra Señora de los Reyes (Hermandad del Santo Vía Crucis).
El acto de presentación estuvo a cargo de José Daniel Montoro, presentador del Cartel Oficial de la Semana Santa de Granada 2025. Acudió al acto el primer Teniente de Alcalde, Jorge Saavedra, y el presidente de la Federación de Hermandades y Cofradías de Granada, Armando Ortiz.
El centenario “Señor de Granada”
El 26 de septiembre de 1925, el arzobispo D. Vicente Casanova aprobó los estatutos fundacionales de una de las hermandades más reconocidas de la Semana Santa granadina. Un siglo más tarde, en el presente año, la Cofradía del Rescate se encuentra inmersa en una amplia programación de actos que celebran el I Centenario Fundacional de la corporación del Lunes Santo. Una efeméride de gran importancia para la ciudad, así como la historia devocional de Nuestro Padre Jesús del Rescate.
Esta centenaria efeméride debía quedar representada en el Cartel Oficial, por lo que la artista optó por plasmar a Nuestro Padre Jesús del Rescate en la composición. Como eje central de la obra pictórica, se revela la imagen del Señor del Rescate portando la inconfundible ‘Túnica Persa’. La pieza textil, confeccionada en jiraspe de seda morado y oro, fue realizada en el taller valenciano de Justo Burillo en 1931. Luce también el clásico Escapulario Trinitario (diseñado por Patricio Carmona y bordado por Jesús Arco en 2018) y la Granada de Oro, máxima distinción de la Comisión de Honores del Excmo. Ayuntamiento de Granada concedida a Nuestro Padre Jesús del Rescate el 27 de junio de 2017. A su vez, la artista ha plasmado en la obra pictórica las potencias estrenadas en la Procesión Extraordinaria de Nuestro Padre Jesús del Rescate en 2018, con motivo del Tercer Centenario de la presencia de la Imagen del Señor en Granada.
Sumado a la especial importancia de esta efeméride, la artista Carla Anahí Juvel pertenece a la nómina de hermanos de la Cofradía del Rescate. De esta forma, se refleja la especial vinculación que une a la joven cartelista y la corporación granadina.
Las palmas del Domingo de Ramos
En el lateral izquierdo de la obra pictórica, se presenta la Entrada de Jesús en Jerusalén de la Hermandad de la Borriquilla. Se revela la imagen del Señor sobre la clásica ‘borriquilla’, tal y como procesiona por las calles de la ciudad cada Domingo de Ramos.
Se retrata a Nuestro Señor con la ‘Túnica del Centenario’, obsequiada por los hermanos de la corporación en 2017, con motivo de la celebración del I Centenario de la Imagen. La obra textil fue diseñada por Daniel García Romero y ejecutada por el taller de bordados Corpus Christi, dirigido por el bordador granadino Juan Splitzey. A su vez, la artista ha representado en el lienzo las potencias realizadas por el orfebre Agustín Donoso (2001) y las riendas bordadas por Guillermo Polo, bajo diseño de Enrique Fernández-Vivancos.
Tras la Imagen de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, se presentan cuatro palmas tradicionales. De esta forma, la artista refleja el inicio de la Semana Mayor granadina mediante el elemento más característico de la corporación.
Nuestro Señor, en su Buena Muerte
En el lateral derecho de la obra pictórica, queda plasmada sobre el lienzo la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte (Hermandad de los Ferroviarios). La artista granadina ha representado al Stmo. Cristo ataviado con el tradicional paño de pureza, luciendo la corona de espinas, obra de José Manuel Mesa Ocaña, así como las potencias realizadas por los Talleres Santos (Sevilla).
Tras la Imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, quedan representados tres cirios encendidos, en alusión al carácter penitencial de la corporación del Viernes Santo. La plasmación de tres cirios podría evocar a la representación del misterio de la Santísima Trinidad, dogma central de la Iglesia Católica. El tono rojizo de los cirios recuerda a las hermandades y cofradías sacramentales de la ciudad.
Gloria en la Resurrección
En la parte inferior de la obra, la artista ha plasmado la Imagen de Nuestro Señor de la Resurrección (Hermandad de la Resurrección). Junto a Nuestro Señor, obra del imaginero granadino Miguel Zúñiga Navarro, queda representado en el Cartel Oficial el Lábaro bordado, diseñado por Álvaro Abril Vela y ejecutado por Miguel Padilla Pérez y Rafael Alors.
La Decana, a los pies de la Alhambra
En la parte inferior de la obra pictórica, la cartelista ha plasmado la Alhambra de Granada desde la clásica panorámica del Mirador de San Nicolás. A su vez, en la base de la composición, Carla Anahí Juvel ha plasmado el regreso de la Hermandad del Santo Vía Crucis. En la parte inferior izquierda se revela la silueta del paso procesional de Jesús de la Amargura, así como la silueta del paso procesional de Nuestra Señora de los Reyes en la parte inferior derecha. De esta forma, la artista reconoce la centenaria historia de la Hermandad del Santo Vía Crucis, como origen de la actual Semana Santa granadina.
Cielo estrellado, Sol y Luna
La representación del cielo estrellado, el Sol y la Luna es frecuente en la iconografía clásica cristiana. Especialmente en la Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo, celebrada el domingo previo al tiempo del Adviento. La plasmación en el lienzo podría estar especialmente vinculada a las Hermandades de la Borriquilla y los Ferroviarios, que celebran los Solemnes Cultos de sus Titulares en esta festividad.
También te puede interesar
Lo último