Guía Semana Santa 2025: Toda la información de las hermandades del Domingo de Ramos

Semana Santa Granada 2025

Toda la información de las hermandades y cofradías que realizan Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Granada este Domingo de Ramos 2025

Horarios e itinerarios Domingo de Ramos Granada 2025

Nuestra Señora de la Paz en la Calle Elvira, Domingo de Ramos 2023
Nuestra Señora de la Paz en la Calle Elvira, Domingo de Ramos 2023 / José Velasco - Photographerssports

La ciudad despierta un nuevo Domingo de Ramos, con el anhelo de disfrutar la nueva Semana Santa 2025. La nueva carrera oficial es el gran estreno, junto a los nuevos horarios e itinerarios de las corporaciones de cada jornada.

Esta es toda la información que necesitas conocer de cada hermandad para disfrutar del Domingo de Ramos en Granada 2025.

Domingo de Ramos - Domingo, 13 de abril de 2025

LA BORRIQUILLA

Ilustre Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz

Año de fundación. 1948

Túnicas. Niños hebreos. Los nazarenos con túnica y antifaz azul y capa blanca.

Cera. Blanca. El tramo de niños hebreos portan palmas.

Sede canónica. Iglesia de San Andrés Apóstol (C/ Elvira).

Hermano mayor. José Antonio Gámiz Malagón.

Autores de las Imágenes. El Señor y el asno fueron realizadas por Eduardo Espinosa Cuadros (1917). El pollino fue realizado por Francisco Muñoz (1947). San Juan, San Pedro, Santiago, Zaqueo, la hebrea y su hija fueron realizados por Ángel Asenjo (2004-2006).

Iconografía primer paso. Se representa la Entrada en Jerusalén. Aparece Jesús a lomos de un asno, y junto a Él un pollino y San Pedro, San Juan y Santiago Apóstol. Completan la escena figuras del pueblo hebreo (una mujer y su hija) y Zaqueo que, subido a una palmera, remata la parte trasera del paso procesional.

Paso de misterio. Tallado en madera sobredorada. Talla de Antonio Ibáñez (2007) y cartelas de Encarnación Hurtado (2010-2022). Dorado a cargo de Cecilio Reyes, Abel Velarde y Justiniano Sánchez (2009-2023).

Capataz. Alberto Ortega, auxiliado por Enrique Muñoz.

Acompañamiento musical. Agrupación Musical María Santísima de la Estrella (Granada).

Segundo paso. Nuestra Señora de la Paz.

Autor de la imagen. Antonio Dubé de Luque (1974).

Paso de palio. Orfebrería en plata. Peana del taller ‘Hermanos Moreno’ (1975). Varales del taller ‘Hermanos Moreno (1979). Bambalinas de las monajs Dominicas de Torredonjimeno (1988). Candelería y candelabros de cola de Agustín Donoso (2006-2008).

Capataz. Alberto Ortega, auxiliado por Jesús Alabarce y Manuel García.

Acompañamiento musical. Banda de Música Nuestra Señora de la Soledad de Mena (Málaga).

Vestidores de las imágenes. El Señor, por Álvaro Caño González. La Virgen, por Jorge Heredia Castillo.

Estrenos. La Hermandad de la Borriquilla estrenará este Domingo de Ramos 2025 un nuevo guión corporativo. La vara es obra de Orfebrería Montenegro, y el bordado de taller de José Manuel Martínez Hurtado.

Entrada de Jesús en Jerusalén en la calle Elvira, Semana Santa 2023
Entrada de Jesús en Jerusalén en la calle Elvira, Semana Santa 2023 / José Velasco - Photographerssports

LA SANTA CENA SACRAMENTAL

Muy Ilustre y Real Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena Sacramental y María Santísima de la Victoria

Año de fundación. 1926

Túnicas. Rojas con capillo color rojo en sarga y capas blancas en loneta. Cíngulo blanco.

Cera. Blanca.

Sede canónica. Iglesia de Santa Cruz La Real - Santo Domingo (Plaza de Santo Domingo).

Hermano mayor. Francisco Javier López Romero.

Iconografía primer paso. Institución de la Eucaristía, durante la última cena de Jesús con sus doce discípulos.

Autor de las imágenes. Eduardo Espinosa Cuadros (1926-1928).

Paso de misterio. Tallado en madera. Diseño del paso, canastilla y candelabros de Francisco Pineda y Cecilio Reyes (2009-2022). Respiradero de Felipe Martínez (2022).

Capataz. José Manuel Rodríguez Quesada, auxiliado por Miguel Ángel Roldán.

Acompañamiento musical. Banda de Cornetas y Tambores ‘María Santísima de la Victoria’ (Granada).

Segundo paso. María Santísima de la Victoria.

Autor de la Imagen. Eduardo Espinosa Cuadros (1936).

Paso de palio. Manto y bambalinas (1948). Orfebrería en plata. Respiraderos de Eduardo Espinosa Cuadros (años 40), remodelado bajo diseño de Luis Fernández-Aragón y José Manuel Rodríguez. Varales (1953). Cartelas, jarras y violeteras (2002). Candelabros de Cola del taller ‘Ofebrería Mestrante’ (2008). Peana del taller ‘Orfebrería Maestrante’ (2009). Candelería del taller ‘Orfebrería Villarreal’ (2009).

Capataz. José Manuel Rodríguez Quesada, auxiliado por Antonio Valentín García.

Acompañamiento musical. Agrupación Músico-Cultural Vera Cruz ‘La Pepa’ (Alhaurín el Grande)

Vestidor de la Imagen. Francisco Garví Fernández.

Estrenos. La Hermandad de la Santa Cena Sacramental estrena dos jarras y ocho violeteras para el paso de palio de María Santísima de la Victoria. El paso de misterio de la Santa Cena Sacramental estrena dos candelabros.

Santa Cena Sacramental en la calle Jesús y María, Domingo de Ramos 2023
Santa Cena Sacramental en la calle Jesús y María, Domingo de Ramos 2023 / Fermín Rodríguez

LAS MARAVILLAS

Pontificia e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de las Maravillas

Año de fundación. 1944

Túnicas. Color hueso con botonadura burdeos y antifaz en terciopelo burdeos. Cíngulo burdeos y capa hueso.

Cera. Blanca y Roja (Hermandad Sacramental)

Sede canónica. Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo. (Carrera del Darro).

Hermano mayor. Armando Javier Ortiz García.

Iconografía primer paso. Jesús es sentenciado por Pilatos en presencia de dos romanos, Claudia Prócula, un sanedrita, un lector de la sentencia y un esclavo negro.

Autores de las Imágenes. Jesús de la Sentencia es obra de José de Mora (1685). Las imágenes secundarias son obra de Benito Barbero Medina (1961).

Paso de misterio. Tallado en madera sobredorada, de estilo neobarroco, tallado por Antonio Moreno Carrasco, bajo diseño de Miguel López Escribano (1996). Esquinas y cartelas de Miguel Zúñiga Navarro (1997-1998). Dorado del paso, los candelabros guardabrisas, la crestería y las jarras obra de Cecilio Reyes y Encarnación Rodríguez (2000-2005).Medallones de Yoshio Ymasaki (2003). Llamador de Orfebrería Alberto Quirós (2022).

Capataz. Christian Santaella, auxiliado por Guillermo Padilla.

Acompañamiento musical. Banda de Cornetas y Tambores ‘Cristo de la Elevación’ (Campo de Criptana).

Segundo paso. María Santísima de las Maravillas.

Autor de la Imagen. Atribuida a Pedro de Mena (siglo XVIII).

Paso de palio. Palio de ‘Cajón’, de estilo renacentista. Jarras de Antonio Vílchez (1950). Varales de Miguel Moreno Grados (1954). Respiraderos de Manuel Seco Román (1965-1967). Peana, candelería, jarras violeteras y entrecalle de Manuel de los Ríos (años 80). Candelabros de cola de Manuel Martín Álvarez (1998). Llamador del paso de Orfebrería Villarreal (2006). Palio de damasco celeste bordado al repostero por las RRMM Agustinas del Convento de Santo Tomás de Villanueva, bajo diseño de Rafael Latorre Viedma (1951). Manto de Mª Felicitación Gaviero, bajo diseño de Antonio Rodríguez (2007-2010).

Capataz. Christian Santaella, auxiliado por Juan Pablo Gómez.

Acompañamiento musical. Asociación Musical San Isidro (Armilla).

Vestidor de la Imagen. Francisco Garví Fernández

Detalles. La Imagen de Jesús de la Sentencia ha sido sometida a un proceso de restauración y conservación, por parte de Dionisio Olgoso Moreno.

Jesús de la Sentencia en la Carrera del Darro, Domingo de Ramos 2023
Jesús de la Sentencia en la Carrera del Darro, Domingo de Ramos 2023 / José Velasco - Photographerssports

JESÚS DESPOJADO

Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista

Año de fundación. 1986

Túnicas. Blancas de cola con antifaz en el mismo color, cíngulo de esparto y sandalias color avellana.

Cera. Blanca y Roja (Hermandad Sacramental).

Sede canónica. Parroquia de San Emilio. Salida desde la Casa de Hermandad (C/ Músico José Ayala Cantó).

Hermano mayor. Carlos Castillo Gómez.

Iconografía primer paso. Jesús es despojado de sus vestiduras a la llegada al Monte Calvario. Completan la escena dos sayones, dos romanos, Simón de Cirene y María Magdalena.

Autor de las imágenes. Manuel Ramos Corona (1981-2001).

Paso de misterio. De estilo barroco cartujano tallado por Antonio Ibáñez y Joaquín Pineda, bajo diseño de Luis Ignacio Fernández (1992-2001). Dorado de Cecilio Reyes y Encarnación Rodríguez (2004). Cartelas de Luis Gonzáles (2005). Llamador de Ramón León (2005).

Capataz. Dionisio Martínez, auxiliado por Eduardo Salamanca e Ignacio Martínez.

Acompañamiento musical. Banda de Cornetas y Tambores ‘Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras’ (Granada).

Segundo paso. María Santísima del Dulce Nombre

Autor de la Imágenes. Miguel Ángel González Jurado (1994-1995).

Paso de palio. Varales, crestería, jarras y candelería de Orfebrería de Ramón León (2019). Bambalina delantera de José Manuel Martínez Hurtado (2019). Todo el paso de palio, bajo diseño de Ignacio Fernández-Aragón.

Capataz. Dionisio Martínez, auxiliado por David Barranco.

Acompañamiento musical. Banda de Música ‘Los Ángeles’ (Granada).

Vestidor de las Imágenes. Francisco Garví Fernández.

Estrenos. La Hermandad de Jesús Despojado estrena dos faroles para el paso de palio de María Santísima del Dulce Nombre. A su vez, la corporación estrena una Cruz Parroquial del orfebre Alberto Quirós.

Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras en el Convento del Santo Ángel Custodio, Domingo de Ramos 2023
Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras en el Convento del Santo Ángel Custodio, Domingo de Ramos 2023 / José Velasco - Photographerssports

EL CAUTIVO

Hermandad Sacramental de San Francisco de Asís y Santa Clara y Real Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Encarnación

Año de fundación. 1981

Túnicas. Color marrón de sarga con antifaz y cíngulo blancos.

Cera. Roja en el tramo de nazarenos (Hermandad Sacramental). Blanca en el tramo de camareras.

Sede canónica. Convento de la Encarnación. Salida desde la Iglesia Parroquial del Sagrario.

Hermana mayor. Alejandra Fernández Cabrera.

Iconografía primer paso. Jesús Cautivo, es prendido en el Huerto de los Olivos en Getsemaní.

Autor de la Imagen. Antonio José Dubé de Luque (1982).

Paso de misterio. Paso en madera de caoba (2016), bajo diseño de Francisco Verdugo. En proceso de talla por Enrique González. Se ha proyectado la incorporación de siete imágenes secundarias, que completarán la escena del Prendimiento de Jesús.

Capataz. Juan José Fernández Lamolda.

Acompañamiento musical. Agrupación Musical ‘María Santísima de la Cabeza’ (Exfiliana).

Segundo paso. María Santísima de la Encarnación.

Autor de la Imagen. Antonio José Dubé de Luque (1982).

Paso de palio. Respiraderos del taller ‘Hermanos Moreno’ (1984). Bambalinas bordadas por las franciscanas clarisas del Convento de la Encarnación (1986-1987). Jarras del taller ‘Hermanos Moreno’ (1989). Varales y peana de Orfebrería Brihuega (1992). Candelabros de cola de Manuel de los Ríos (1993). Manto elaborado en el taller de la Hermandad (1994). Techo de palio de Ángel Perea (1998).

Capataz. Adrián Hernández López.

Acompañamiento musical. Banda de Música de Torredonjimeno (Jaén).

Vestidor de la Imagen. Javier Núñez Iglesias.

Detalles. La Hermandad del Cautivo aprobó recientemente la incorporación de imágenes secundarias al paso de misterio de Nuestro Padre Jesús Cautivo. De esta forma, se completaría la escena del Prendimiento de Jesús.

Nuestro Padre Jesús Cautivo en la Gran Vía de Colón, Domingo de Ramos 2023
Nuestro Padre Jesús Cautivo en la Gran Vía de Colón, Domingo de Ramos 2023 / Jesús Jiménez - Photographerssports
stats