Granada desbordó fervor ante la Virgen de las Angustias

La Crónica | Domingo de Ramos Granada 2025

La ciudad inauguró la nueva carrera oficial desafiando la amenaza meteorológica en un Domingo de Ramos atípico

El nuevo mapa urbano de la Semana Santa 2025: Granada se divide en dos entre las Angustias y la Catedral

Nuestro Padre Jesús Cautivo en la Plaza de las Pasiegas, Domingo de Ramos 2025
Nuestro Padre Jesús Cautivo en la Plaza de las Pasiegas, Domingo de Ramos 2025 / José Velasco - Photographerssports

Granada/Desde la Casa de Hermandad de la Borriquilla, se estudió cada movimiento. La vista aérea de la capital ofrecía un pronóstico incierto, en el que las precipitaciones podían sorprender a las corporaciones. Una decisión difícil, y los minutos se iban agotando. El hermano mayor, José Antonio Gámiz, hablaba a los cofrades. Con preocupación y responsabilidad, la Junta de Gobierno decidía emprender su camino hasta la Santa Iglesia Catedral. Sin dejar de mirar al cielo, pero con la confianza inquebrantable de vivir un nuevo Domingo de Ramos en el bajo Albayzín.

“Le ofrecemos, desde la cofradía, a la representante de la ciudad este privilegio’”, aseguró Rafael Ruíz, hermano mayor de la Hermandad de la Alhambra, mientras le hacía entrega de la llave de la Semana Santa a la alcaldesa de la ciudad, Marifrán Carazo. Tres golpes secos sobre el madero, y se abrieron las puertas. Júbilo desbordante y pasión en una calle Elvira abarrotada, en la que los granadinos no podían contener la emoción. Un año de espera culminaba en el mismo lugar, donde los sueños empiezan a ser realidad. Una Esperanza vivida con fervor popular, y simbolizada tras la Cruz de Guía en una insignia que es reflejo del mensaje transmitido por el Papa Francisco.

Apertura de la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, el inicio de la Semana Santa 2025
Apertura de la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, el inicio de la Semana Santa 2025 / Jesús Jiménez - Photographerssports

“Por las 32, para que puedan hacer Estación de Penitencia. Va por todas ellas”, exclamó Alberto Ortega, capataz de la Entrada de Jesús en Jerusalén. Y los primeros acordes musicales de la ciudad homenajearon a los más pequeños, que alzan sus miradas con pasión hacia el Señor. Sonaba Los niños hebreos, mientras un haz de luz se reflejaba sobre el rostro sereno de la Imagen. La Borriquilla se reencontró con Granada, inaugurando la Semana Santa 2025.

Y se alzó el paso de palio de Nuestra Señora de la Paz, a los sones de la Banda de Música ‘Nuestra Señora de la Soledad de Mena’ (Málaga). Caían los primeros pétalos de la primavera sobre los candelabros de cola, cuyos cirios aguardaban la oscuridad de la noche. Sonó Alma de Trinidad, mientras las bambalinas iban rozando la forja centenaria de los balcones. Sobre los geranios, balconeras con letanías a la Virgen. ‘Reina del Albayzín’ versaba sobre un damasco granate, y era exaltado por los granadinos allí presentes. Una espesa nube de incienso antecedía al palio, frente a la Capilla de San Juan de Dios. La ciudad granadina volvió a ser una nueva Jerusalén un año más, en el Arco de Elvira.

Se inauguró la Semana Santa en el Realejo con un redoble de tambor, que motivó cientos de aplausos. La Santa Cena Sacramental llegaba a la calle Jesús y María ante la atenta mirada de Fray Luis de Granada. Una estatua que evocaba la María del Carmen Sánchez en el Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada 2025, y que cede el protagonismo del espacio al imponente paso de caoba. Se estrenaron unos nuevos candelabros, que flanquearon a los doce discípulos en la escena de la Institución de la Eucaristía.

San Juan, apoyado sobre el pecho del Señor, alzaba la mirada al cielo. Ni una sola nube en él. Las hermandades de Granada desafiaron aquel pronóstico desalentador desplegando en las calles los cortejos procesionales. Tras el misterio, más de un centenar de mantillas trazaban los surcos de un río, que dividía el arrabal en dos. Los vecinos esperaban a la ‘Novia del Realejo’, que era mecida en el interior de la Iglesia de Santa Cruz La Real.

Se acercaba uno de los momentos más complicados de la jornada. La crestería del palio rozaba el dintel del pórtico. En un alarde de valentía, los hermanos costaleros llevaron a las calles a María Santísima de la Victoria mientras que la Asociación Músico-Cultural de la Vera-Cruz ‘La Pepa’ (Alhaurín El Grande) interpretaba Hossana in Excelsis. Al final de la composición, el júbilo estalló en el centro devocional del Realejo. Un sol de justicia bañaba de luz el rostro de la Imagen, que lucía la candelería encendida al completo.

María Santísima de la Victoria en la Carrera de la Virgen, Domingo de Ramos 2025
María Santísima de la Victoria en la Carrera de la Virgen, Domingo de Ramos 2025 / Fermín Rodríguez

En la Plaza de Alonso Cano, la Agrupación Musical ‘María Santísima de la Cabeza’ de Exfiliana interpretó Saber que vendrás. Una oración hecha marcha procesional, con la que el Señor Cautivo volvió a pisar las calles del centro de la ciudad. Izquierdo por delante, con un sabor inigualable, la cuadrilla comandada por Juan José Fernández no dejó indiferente a nadie. Lágrimas incontrolables de todos los granadinos, a las que se sumaba el arzobispo de la ciudad, José María Gil Tamayo. Con las manos apoyadas en el balcón presidencial del Palacio Arzobispal, fijó su mirada en el rostro de Jesús Cautivo.

Un cíngulo ceñía sus manos a la altura de la cintura, con cuatro borlas. Sus flecos marcaron la cadencia de una madurez, adquirida en la experiencia de una hermandad que ha sabido ser ejemplo y referencia de muchas. El fruto quedaba a las plantas del Cautivo, un frontal en primera fase de talla. La madera abrazaba una parihuela, en la que se respiraba fraternidad.

Entre los bordados que impregnaban el techo de palio, se colaron los primeros reflejos de luz. Frente a la efigie de Alonso Cano, María Santísima de la Encarnación reviró con gran solemnidad. Cascabeles de gozo de la Banda de Música de Torredonjimeno (Jaén) anunciaban su retorno a la plaza, que tantas veces la ha contemplado. “Gracias a vosotros, por querer a la Virgen”, confesó el capataz a los costaleros, mientras sostenía entre sus manos el llamador de orfebrería que daría vida a una gran levantá. Su eco resonó en el entorno catedralicio, vislumbrando una pasión que seguía brotando sin cesar en la ciudad.

Así, la primera corporación inauguró la nueva carrera oficial. A los sones de la marcha Virgen de las Angustias, la Entrada de Jesús en Jerusalén le rendía honores a la Patrona. Unas tímidas gotas alarmaron al público que, en un amago de abrir los paraguas, comprobaron con rapidez que tan solo era un susto. No obstante, esta ligera variación generó preocupación a las cuatro hermandades que se encontraban ya en las calles y la de Jesús Despojado, que retrasó su salida unos minutos.

La locura de la primavera se apoderó de la ciudad. Nubes pasajeras surcaban los cielos de Granada provocando chubascos en el barrio Fígares, y no en el Realejo. Frente al Cuarto Real de Santo Domingo, la Banda de Cornetas y Tambores ‘Santísimo Cristo de la Elevación’ del Campo de Criptana sorprendía a los cofrades. Se ofrecieron claveles y rosas ‘sangre de toro’ a las plantas de Jesús de la Sentencia. Una corporación que estrenó un nuevo itinerario, tejiendo un puente devocional entre dos barrios. Realejo y Albayzín, unidos en el fervor popular de los granadinos.

Jesús de la Sentencia en la Carrera de la Virgen, Domingo de Ramos 2025
Jesús de la Sentencia en la Carrera de la Virgen, Domingo de Ramos 2025 / Fermín Rodríguez

Y tras el paso de palio de María Santísima de las Maravillas, Corpus Christi. Un repertorio de excelencia que ensalza la exquisitez en su presentación a los fieles. Cobijada bajo un granadino palio de cajón, la dolorosa recorría la calle Pavaneras con gran solemnidad hasta llegar a la Plaza de Santo Domingo, confluencia devocional en este renovado Domingo de Ramos.

Salió Jesús Despojado desde la Casa de Hermandad de la calle Músico José Ayala Cantó. La Banda de Cornetas y Tambores de la corporación interpretó Sagradas Vestiduras, mientras la Imagen se reencontraba tras dos años con la ciudad. Ante la incertidumbre, la Junta de Gobierno decidió detener el paso de misterio bajo una de las arcadas de la vía, pidiendo al cielo alguna señal. Al emprender el camino hacia la Santa Iglesia Catedral, el paso de misterio fue sorprendido por una lluvia persistente, que forzó la suspensión de la Estación de Penitencia.

Tan sólo un par de minutos hubieran sido suficientes para que el paso de palio de María Santísima del Dulce Nombre saliera a las calles de Granada. Una decisión difícil, que generó lágrimas incontrolables entre los hermanos, fieles y devotos que allí se congregaban. En el silencio sollozos, mientras los hermanos costaleros ultimaban su plegaria.

Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras en el barrio Fígares, Domingo de Ramos 2025
Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras en el barrio Fígares, Domingo de Ramos 2025 / José Velasco - Photographerssports

No muy lejos, la Hermandad de la Borriquilla aceleró su llegada a la Seo granadina. Allí, en las naves catedralicias, los responsables corporativos consultaron los últimos pronósticos. Se pedía al cielo una tregua, en la que la corporación pudiera regresar a su sede canónica, y así fue. Desafiando al tiempo y al espacio comprendido entre la Santa Iglesia Catedral y la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, Nuestra Señora de la Paz irradió devoción sin igual. La excelsa candelería brotaba a las plantas de la Santísima Virgen, cual vergel, mostrando su reflejo en los edificios centenarios de la calle Elvira. Así, la primera cofradía culminó su Estación de Penitencia en un complejo Domingo de Ramos en lo meteorológico, y desbordante en su esencia.

La noche abrió un nuevo horizonte de esperanza a los cofrades, sin olvidar la incertidumbre vivida. Los granadinos y granadinas no faltaron a su cita con el barrio del Realejo, y el Albayzín. Así, las cinco corporaciones que componen la jornada desafiaron a la meteorología. Un Domingo de Ramos difícil de olvidar, en el que los granadinos se reencontraron con el origen de las devociones. La Virgen de las Angustias, frente a la Semana Santa de Granada.

stats