“Las hermandades tienen un compromiso social con la ciudad”
Armando Ortiz | Presidente de la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada
El presidente de la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada, Armando Ortiz, desvela todos los detalles de la nueva carrera oficial de la Semana Santa 2025
Entrevista Blas Gordo, párroco de la Virgen de las Angustias | "La devoción de los granadinos a la Virgen de las Angustias es un estímulo para mi propia fe"

Granada/Cinta métrica en mano, se estudia cada detalle al milímetro. El presidente de la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada, Armando Ortiz, recorre el paseo central de la Carrera de la Virgen. En sus manos una carpeta, llena de documentos. Mapas, planos y fotografías definen el trazado de posibles itinerarios oficiales, entre ellos el presente. El gran estreno de la Semana Santa 2025 será este enclave, a las plantas de la Patrona. A su paso por la carrera oficial, las 32 corporaciones conectarán los dos centros devocionales de la ciudad: la Santa Iglesia Catedral y la Basílica de la Virgen de las Angustias. Esta vez, unidas por la Semana Santa
Pregunta.¿Qué supone para Granada la nueva carrera oficial?
Respuesta.El futuro. Cuando uno tiene la responsabilidad de gestionar, en este caso la Semana Santa, no solamente debes mirar el presente. Tienes que proyectar lo que viene ocurriendo desde hace años para conocer la tendencia que hay. Estudiar, proponer y consensuar las decisiones que se deben tomar. Si pensamos en el crecimiento de los cortejos en los últimos 15 años, ya tenemos un indicador importante para conocer el crecimiento exponencial que hemos tenido. Hay algo fundamental en todo esto, la seguridad en los cortejos y en el numeroso público que ve la Semana Santa. Si vemos las fotografías de hace una década, cualquiera puede comprobar la magnitud de nuestros cortejos y la cantidad de gente que concentran. Con esta proyección, hay que tomar decisiones para pensar qué beneficio se le puede aportar a nuestra ciudad. Cuando presenté mi candidatura como presidente, yo ya lo llevaba en el programa. Consideraba que había que hacer un esfuerzo en ese sentido, sin todavía haber concretado nada. Después de dos años en la Federación, lo vimos necesario. Es el primer año, necesitará mejoras. Tendremos que evaluarlo, una vez terminada la Semana Santa, y ver qué beneficio hemos tenido.
P.¿La Federación percibía una alta demanda en los abonados?
R.Teníamos una lista de más de 600 personas, algunas con más de diez años de espera para ser abonados. Era una obligación nuestra, un compromiso con la ciudad. Hemos ampliado más de 500 palcos la carrera oficial, y aún así hay más de un centenar de granadinos siguen en espera. Eran bastantes argumentos para tomar decisiones como esta. No deben ser valientes, pero si razonadas, justificadas y argumentadas. Creo que todo el mundo, en términos generales, se ha alegrado de que este año vayamos a tener esta Semana Santa. Las hermandades más beneficiadas son las del Zaidín, pero era difícil hacer esto de otra forma. Es de agradecer que todas las cofradías, estando más a favor o en contra, colaboran a fin de que la nueva carrera oficial sea una realidad.
P.Una ampliación en la carrera oficial implica un mayor tiempo en las calles. ¿Cómo deben afrontarlo las hermandades?
R.Ese es el gran debate de nuestra Semana Santa. Creo que la mayoría de los hermanos en fila reconocen, y saben, que debemos cambiar la forma de andar. Hay dos variables a tener en cuenta: los metros lineales y el tiempo que le dedicamos. Tenemos que ser valientes, reflexivos y autocríticos. He hecho comparativas con cofradías de otras ciudades. Es increíble como las cofradías granadinas, con muchos menos nazarenos, andamos más lento. ¿Cómo es posible que haya hermandades que anden a 400 metros por hora, mientras otras andan a 700 metros, con recorridos similares?. Algo está pasando. Y más si alargamos cada año los cortejos. Debe haber responsabilidad en las juntas de gobierno para hablar sobre esto. Todos queremos que se fidelicen los hermanos a nuestras corporaciones, pero tenemos que facilitarlo.
P.Se ha comentado que, a raíz de la ampliación, se vería reducido el número de hermanos en fila.
R.Los cortejos van a aumentar este año más de un 20%, tan solo contando con datos de papeletas de sitio. Se mejoró cuando establecimos los delegados de día, hay mentalidad de cooperación entre las hermandades. Hace falta una visión global de la Semana Santa. Empieza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección, y tan importantes son las del principio como las del final.
P.¿Cuántos metros amplía la nueva carrera oficial?
R.300 metros. Ahora tiene un total de 1.100 metros.
P.Y todo esto repercute significativamente en la recaudación de las cofradías.
R.Evidentemente. La subvención municipal se reparte íntegramente a las hermandades. La Federación se financia gracias a los palcos, el día a día. El montaje, desmontaje y las medidas de seguridad suponen un gasto importante. Lo restante, también se reparte. Es un esfuerzo común, que beneficia a todos. Nos falta una visión más general, sentirnos de nuestra hermandad, y también de las demás.
P.Y ante la polémica sobre el acceso a los palcos de la Carrera de la Virgen, ¿qué responde la Federación?
R.Estamos estudiando la posibilidad de crear un acceso trasero para los próximos años. Ahora mismo el acceso es por la parte delantera. Estamos buscando fórmulas, vamos a trabajar por mejorar en la medida de lo posible.
P.El cambio de la calle Alhóndiga por Mesones, ¿respondería a motivos de seguridad? ¿o a las quejas de la hostelería?
R.Uno de los motivos principales es facilitar el regreso de las cofradías del Zaidín, que pudieran ocupar esa vía. La propuesta es un planteamiento de futuro. A veces, los cortejos no podemos ocupar las calles que queremos. Tenemos días complicados como el Miércoles o el Jueves Santo. Hay que ser claros y transparentes. La honestidad también supone plantear la confección de los días de la Semana Santa. De orden del día, o de jornada. La seguridad está por encima. Debemos pensar que salimos a hacer Estación de Penitencia, no para que una ciudad se llene.
P.La calle San Matías estará más descongestionada los días centrales de la Semana Santa, ¿también respondiendo a motivos de seguridad?
R.Sí. La dispersión, tal y como nos han indicado los grupos de seguridad, es lo que más puede favorecer. A pesar de que se tengan que desplegar más efectivos, se evitan aglomeraciones. No es lo mismo que pasen dos hermandades por San Matías, a que pasen cinco. Es una medida de seguridad que argumentan aquellos que nos deben ceder el espacio en la vía pública. No olvidemos que la junta local de seguridad y el Ayuntamiento de Granada tienen que dar el visto bueno. Ocupamos calles, tenemos que ser conscientes. Es una semana especial, y debemos trabajar en conjunto con las autoridades. Las hermandades, desde hace siglos, se han adaptado a los cambios. Hasta el año 2000 no entrábamos en la Santa Iglesia Catedral, a pesar de que lo estipulaban nuestros estatutos, y ya llevamos 25 años.
P.La pregunta inevitable, ¿habrá problemas con el acceso de los pasos procesionales a la nueva tribuna oficial?
R.Evidentemente hemos contemplado todos los escenarios. Conocemos las medidas de los pasos con mayor anchura, y en base a esto hemos incorporado los palcos. El menor espacio es de 3 metros, y el mayor de 3,15 metros. Cuando empezó todo el revuelo por las redes sociales, estaba en un montaje de mi Hermandad de la Sentencia. Uno de los priostes se preocupó, y yo le di una cinta métrica. Colocamos los bancos a tres metros, la distancia más estrecha de toda la carrera oficial, y después medimos los pasos. Se ve de otra forma. En Ángel Ganivet, tenemos cinco filas en un lado y cuatro en el otro. Es lógico, hay viviendas y tenemos que pensar en la posibilidad de que pueda acceder un camión de bomberos. Nos hemos apoyado en todo momento por técnicos profesionales, siguiendo sus consejos.
P.¿Los palcos son móviles?
R.Sí, dos al inicio de la Carrera de la Virgen que coinciden con un paso de peatones muy frecuentado. La movilidad responde a facilitar el día a día de los granadinos. Adaptarnos a la ciudad. Queremos dar facilidades a la gente.
P.Todas las miradas están puestas en esta Semana Santa pero, ¿se contemplan nuevas medidas en la próxima?
R.Tenemos que vivir esta experiencia. Creo que va a ser satisfactorio, porque cumplirá los objetivos que nos hemos marcado. Más amplitud para desplegar las hermandades y minimizar parones innecesarios.
P.¿Está contemplado instalar sillas plegables, que se puedan adquirir diariamente?
R.Sí. En Mesones se van a habilitar en algunos sitios. También en la Plaza de Mariana Pineda. Los demás son abonados.
P.¿Cómo ha sido la respuesta?
R.Escandalosamente buena. Las tres primeras semanas, todos los palcos vendidos. Hicimos una oferta a los anteriores abonados de Pasiegas y Ganivet si se querían cambiar. Y después, nuevos abonados.
P.De esta forma, se va a tener más presente a la Virgen de las Angustias.
R.La Federación va a cumplir su centenario en 2026. Precisamente se fundó bajo el patronazgo de la Virgen de las Angustias. Es algo simbólico que la carrera oficial empiece a las puertas de la Basílica.
P.Desde el inicio de la candidatura, ¿cómo valora la evolución de la entidad federativa?
R.Los dos años de pandemia nos rompieron los esquemas, pero la tendencia se apreciaba desde hacía cinco años. Seguimos en esa evolución. Es fundamental ver en las hermandades abuelos, hijos y nietos, el componente generacional. Se adquiere un compromiso con la hermandad. Las corporaciones mejoran en todos los aspectos. Doradores, bordadores o diseñadores. Granada está a la cabeza, podemos y debemos sentirnos orgullosos.
P.Las cofradías tienen un papel fundamental en la candidatura de Granada como Capital Europea de la Cultura 2031.
R.De hecho, fuimos la tercera institución en firmar tras el Arzobispado. La aportación cultural, histórica y patrimonial es de una gran magnitud.
P.Este año, los granadinos contarán con la nueva app de ‘Geopasos’. ¿Es el primer paso en una nueva línea de digitalización y accesibilidad?
R.Sí. Cuando me contaron la iniciativa, me emocioné. Unos jóvenes implicados con la ciudad. Es un paso firme hacia delante.
P.¿Se contemplan más iniciativas de este tipo?
R.Tenemos una plataforma para los abonados, permite que se puedan hacer gestiones vía online. Las tecnologías nos pueden beneficiar, sin perder nuestra esencia.
P.¿Y una línea genérica de televisión?
R.Sí, una señal institucional. Hace más de 15 años se emitía. Solamente había una productora, y las demás televisiones se incorporaban. Cada día es mayor la demanda.
P.¿Qué planteamiento tiene la Federación sobre la Iglesia de Santiago?
R.Es un gran templo, y además un gran desconocido para la ciudad de Granada. Hay que cuidarlo, y aprobar un proyecto de conservación a largo plazo. Sobre todo supone un gran hito en cuanto a las hermandades, que puedan contar con un espacio propio.
P.¿Qué supone para la Real Federación de Hermandades y Cofradías cumplir cien años?
R.Un orgullo principalmente. Ante tal efeméride, creamos una comisión que estudiara cómo celebrar este hito. Los aspectos fundamentales que tuvieron en cuenta fue el ámbito cultural, formativo, caridad, musical y la exposición. La gran exposición de ‘Kerygma’, el primer mensaje, va a congregar en la Catedral lo mejor de nuestra Semana Santa. no sólo la actual, sino la de siglos anteriores.
P.¿Qué hace única a la Semana Santa de Granada?
R.Las hermandades, se han levantado de la nada. Los cofrades que nos han precedido y fundaron nuestras hermandades hacían auténticos milagros. Nos han dejado un legado incalculable, que debemos seguir cuidando y enriqueciendo. El patrimonio de la Semana Santa debe ser reconocido. Somos muy importantes para Granada.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Academia Puerta Real
Con un equipo docente en activo y temarios actualizados, esta academia ofrece una preparación exigente y personalizada que marca la diferencia en cada convocatoria
Contenido por HLA Inmaculada Granada