La Estrella irradia Pasión en el Albayzín

La Crónica | Rezo del Santo Vía Crucis Hermandad de la Estrella 2025

La cofradía albaicinera rememora los orígenes de la Semana Mayor granadina en el tradicional Rezo del Santo Vía Crucis

La Crónica | I Cartel y I Pregón Provincial de la Semana Santa de Granada 2025

Rezo del Santo Vía Crucis Hermandad de la Estrella, Cuaresma 2025
Rezo del Santo Vía Crucis Hermandad de la Estrella, Cuaresma 2025 / Alejandro Bonilla

Granada/Calle Panaderos, en pleno corazón del Albayzín. La estrechez de la vía concentraba el clásico bullicio del barrio más universal de la ciudad. Visitantes y vecinos, un trasiego constante. Invadían cada rincón del viejo arrabal. Al fondo la cruz alzada, y el diputado de tramo marcando el paso. Firme, lento y sin pausa. La Hermandad de la Estrella volvía a iluminar las calles de la ciudad.

Tañían las campanas de la Parroquia de Nuestro Salvador anunciando la inminente salida de Nuestro Padre Jesús de Pasión. El vaivén de la túnica de terciopelo morado se fundía en el rachear costalero. Al paso del cortejo, el silencio se hacía presente. Las andas eran descendidas por el cuerpo de costaleros al pavimento del templo, salvando la distancia entre el dintel y las cantoneras de la cruz arbórea. La pasión desbordaba cada enclave. Balcones rebosando olores de primavera y mil colores florales. A la voz del capataz, se alzaban los ciriales y la efigie del Nazareno.

Entre la multitud había unos ojos especiales, la mirada profunda de una mujer. “No tendrás una fotografía, de las pequeñitas…”, preguntaba la vecina apoyada en un muro de la vía. “No señora, hoy no tenemos estampas”, contestaba uno de los hermanos. Ante la negativa, seguía insistiendo, tramo a tramo. Al tenerla en sus manos la besó, y aguardó al paso de María Santísima de la Estrella. Las sencillas andas se detuvieron a escasos metros, y se acercó. Situó la instantánea sobre el manto de la Imagen, y cerró los ojos. Su boca entreabierta dejaba escuchar las súplicas, una de tantas que se sucedían en cada esquina.

Una voz popular recitaba oraciones sin cesar. Así, hasta el Cerro de San Miguel, convertido un año más en el Gólgota granadino. El sol descendía al horizonte, brillando con especial intensidad. Avanzaba la silueta del Señor de Pasión ante la ciudad. Los granadinos, apostados entre chumberas, contemplaban una de las estampas que entroncan con el fervor más puro. Una Granada, a las plantas de la Hermandad de la Estrella.

Nada ha cambiado tanto. Un siglo antes, hace 108 años, la Hermandad del Santo Vía Crucis emprendía desde San Juan de los Reyes su rumbo hasta la Ermita de San Miguel Alto. Era la pionera, la Decana. Una cofradía que volvió a dar vida a la Semana Santa de Granada. La Imagen de Jesús de la Amargura era portada por cuatro hermanos hasta la cima del alcor. Una vez allí, frente a la granadina dolorosa de las Lágrimas, contemplaba Granada. Una ciudad amurallada, que saldría años más tarde de sus propias fronteras.

Y décadas después, los granadinos siguen rezando las 14 Estaciones en el monte que dio luz al origen de la Semana Santa. El rostro de la Sagrada Imagen ante una ciudad. La Alhambra, Sierra Nevada y la Vega. En la lejanía valles, que limitan con algunas comarcas granadinas. El firmamento granadino volvió a lucir, en su cima más alta, el resplandor de la Estrella. Un haz de luz que pregona el fin de la espera. A siete días de que despierte el fervor de Granada.

Rezo del Santo Vía Crucis Hermandad de la Estrella, Cuaresma 2025
Rezo del Santo Vía Crucis Hermandad de la Estrella, Cuaresma 2025 / Alejandro Bonilla
stats