“Geopasos va a ser un impulso a la Semana Santa de Granada”

Enrique, Javier y Eduardo | Creadores de 'Geopasos'

Enrique, Javier y Eduardo desvelan los detalles de Geopasos, la app que revolucionará la forma de ver cofradías

Entrevista Hermano Mayor Cofradía del Rescate | "Todos tenemos algo del Rescate"

Enrique, Javier y Eduardo, creadores de 'Geopasos'
Enrique, Javier y Eduardo, creadores de 'Geopasos' / José Velasco - Photographerssports
Alejandro Bonilla

05 de abril 2025 - 07:44

Granada/Desde hace décadas, las guías de horarios han permitido a los granadinos ver cofradías y orientarse por las calles de la ciudad en Semana Santa. Es inevitable andar un Jueves Santo por el Albayzín y no escuchar conversaciones que se suceden año tras año: “¿Por dónde está la Aurora” “La guía pone… que en Plaza Nueva”, o “¿Qué banda suena?” “Será la Agrupación de la Estrella, que está por la Carrera del Darro”. De cualquier forma, los libros de itinerarios se han convertido en una auténtica enciclopedia de la Semana Mayor, desvelando hasta el más mínimo detalle de cada corporación.

En esos callejones del Albayzín estaban Enrique, Javier y Eduardo. Tres jóvenes que miraban atentamente el móvil. Tras un vistazo rápido, se dirigían a la siguiente cofradía. En sus manos tenían la primera versión de Geopasos, solo una prueba de concepto. Un año más tarde, Enrique nos cuenta cómo ese primitivo servidor pasará a ser una revolución para la Semana Santa de Granada.

Pregunta. ¿Quién hay detrás de Geopasos?

Respuesta. Tres granadinos: Javier, Eduardo y Enrique. Eduardo estudia Ingeniería de Telecomunicaciones, Javier Ingeniería Informática y yo, Enrique, estudiante del doble grado de Ingeniería Informática y Matemáticas

P. ¿Qué lleva a tres jóvenes a hacer una app sobre Semana Santa?.

R. La idea empezó hace dos años. Un fin de semana fuimos a la playa, y Eduardo me lo propuso. El capillita es él, le encanta la Semana Santa. Se lo planteó a muchas personas pero a nadie le llegó a interesar, menos a mí. Vi potencial en la idea. El año pasado, ya hicimos una prueba de concepto.

P. ¿Entonces en 2024 ya existía Geopasos?

R. Sí, las procesiones llevaban nuestros dispositivos.

P. El año pasado fue una prueba, y este año es el definitivo.

R. Exactamente. Nuestros amigos ya la tenían, se la instalamos de forma confidencial. Así ellos nos podían dar feedback sobre posibles fallos o mejoras. Es el segundo año, pero de forma oficial el primero.

P. ¿Y cómo fue?

R. Funcionó bastante bien.

P. ¿Alguna vez os habéis perdido viendo cofradías?.

R. Siempre. Y más que perderte, falta información. El año pasado llovió. ¿Cómo puedes saber si la han cancelado?. Si estás en la puerta puedes preguntar a la policía, aunque no es igual de cómodo que una app. Pero si estás en los palcos, ¿cómo sabes si la han cancelado?. Para encontrar las cofradías va a ser útil. También en el caso de que haya retrasos.

P. Los granadinos solían consultar en la guía de horarios, y después ubicarse a través del móvil. La app permite todas las posibilidades.

R. Sí, todo en uno. Además sale tu ubicación en tiempo real. Te puedes orientar.

P. ¿Cómo se geolocalizan los cortejos?.

R. Llevan unos móviles en el bolsillo. Nosotros estamos asociados con Wiber, fueron los que nos apoyaron desde el principio. Nos dieron diez dispositivos, y nosotros los configuramos antes de que los tuviera Federación. Con la app ya instalada, podíamos acceder a la ubicación en tiempo real. Lo probamos, y fue bien.

'Geopasos', la app de la Semana Santa de Granada
'Geopasos', la app de la Semana Santa de Granada / José Velasco - Photographerssports

P. ¿Cuál es el objetivo de la app?

R. El principal es geolocalizar los pasos, el recorrido, los horarios. Para muchas personas llevar la guía de horarios es un problema, no es algo realista ni tan intuitivo. Al final ofrecemos una aplicación en la que las hermandades están segmentadas por días, y cada una con su horario de salida y entrada.

Como objetivo secundario, la información. En cada cofradía puedes consultar el año de fundación, cualquier dato. Y ofrecemos traducción al inglés, francés y alemán. Esto facilita mucho ver cofradías a los turistas.

P. ¿Cómo fue el desarrollo técnico de la app?.

R. Somos pocos. El programador principal soy yo. Mi hermano se encarga más de las redes sociales, participa en el marketing y la programación. Fue complicado porque una aplicación lleva muchos componentes, como el servidor. A mí me gusta decir que es ‘ponerte y quitarte gorras’. Te pones la gorra de programador de aplicaciones, luego de ingeniero de servidores y cuando vas a una reunión de comercial. Hemos tenido que salir a la calle a vender el producto. Incluso tuvimos una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Granada.

La aplicación del año pasado no tiene nada que ver con el Geopasos actual, sólo era una prueba de concepto. En la UGR, si apruebas todas las asignaturas, tienes el mes de febrero libre. Yo lo dediqué a trabajar en todo esto. Fue un mes muy duro y no llegamos a nada, quedaba muchísimo por hacer. Ha sido un año entero perfilando, aunque la gran base la hicimos en unos meses.

P. En el caso de que una hermandad decida cambiar su itinerario, ¿la app lo registraría?.

R. Al improvisar sobre la marcha en caso de lluvia, es complicado. No podríamos cambiar el recorrido en el momento, pero sí mostrar la ubicación aunque se salga del itinerario establecido. Podríamos notificarlo.

P. ¿Cómo surgió el acuerdo con la Real Federación de Cofradías y Hermandades de Granada?.

R. Salió la noticia de que Wiber iba a dar diez móviles a la Federación, pensamos que era nuestra oportunidad. Teníamos que hablar con ellos, y que los dispositivos llevaran nuestra app instalada. Les encantó la idea, y ellos nos reunieron con Armando Ortiz, el presidente de la Federación. Wiber nos apoyó desde el minuto cero.

P. ¿Han recibido más apoyos?.

R. Sí, hay varios patrocinadores. El Ayuntamiento de Granada o Alsa, entre otros.

P. ¿Tienen un plan a largo plazo?¿algún proyecto de futuro?

R. A nosotros nos gustaría llevarla a más gente. extenderlo a municipios de la provincia como Loja, Guadix o Almuñécar. Y si pudiera ser a más provincias.

P. De alguna forma, les habrá conectado más con la Semana Santa granadina.

R. Sí. Siempre me ha gustado, pero el año pasado la disfruté de una forma diferente. Nosotros íbamos por la calle con la app, y la gente nos paraba para preguntar qué estábamos utilizando.

P. Las semanas previas a Semana Santa. ¿Qué feedback están recibiendo?.

R. Apostaría a que se va a utilizar mucho. La gente está muy contenta. Además por redes sociales, nos escriben para felicitarnos. Llevamos ya 20 mil descargas, a una semana de empezar.

P. ¿Se plantean la posiblidad de que la app se extienda a otras tradiciones?.

R. Ahora mismo tenemos el Corpus Christi y la Semana Santa. Nos gusta separarlas, que cada una tenga su función.

P. Además tienen ya una marca personal: Geocasetas, Geopasos,...

R. Sí, y faltan más Geos.

P. ¿Cómo fue la experiencia con Geocasetas?

R. Un poco loca. La idea nos surgió a pocas semanas de empezar el Corpus Christi. A nosotros nos encantó. Nos gusta la sensación de ver que la gente utiliza lo que creamos, y fue así. Íbamos por la calle y la gente utilizaba Geocasetas. Tuvo buena acogida también por los medios de comunicación.

P. ¿Muchas descargas?.

R. En Granada sólo pudimos incorporarla en los Iphone. Aún así, conseguimos más de cinco mil descargas. En Málaga fueron 20 mil.

P. Para este año, ¿se plantean hacer más ferias?.

R. Si podemos, sí. Ahora mismo tenemos muchas cosas, muchos proyectos en mente.

P. Uno de esos proyectos será que todo salga bien con Geopasos la próxima Semana Santa, ¿qué supone su llegada?

R. A nosotros nos encantaría, además la app está preparada para ello. Nuestro problema se centra principalmente en el tiempo que hay que dedicar a la labor comercial, lograr que nos atienda la administración, conseguir que nos conscan, etc. Como te decí, todos cursamos ingenierías y precisamente no disponemos de tiempo en exceso. Nuestro objetivo es extendernos al resto de provincias. Va a ser un impulso para la Semana Santa de Granada, estoy convencido.

Enrique, Javier y Eduardo, creadores de 'Geopasos'
Enrique, Javier y Eduardo, creadores de 'Geopasos' / José Velasco - Photographerssports
stats