Guía Semana Santa 2025: Toda la información de las hermandades del Jueves Santo
Semana Santa Granada 2025
Toda la información que necesitas para disfrutar de la quinta jornada de la Semana Santa de Granada 2025
Itinerarios, horarios y recorridos del Jueves Santo en Granada 2025

Granada/La ciudad despierta un nuevo Jueves Santo, con el anhelo de disfrutar de una nueva jornada de la Semana Santa 2025. La nueva carrera oficial es el gran estreno, junto a los nuevos horarios e itinerarios de las corporaciones de cada jornada.
La Hermandad de la Concepción cuenta con dos pasos procesionales. Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de la Concepción realizarán su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral desde el Monasterio de la Concepción (Granada).
La Hermandad de los Salesianos cuenta con dos pasos procesionales. El Santísimo Cristo de la Redención y María Santísima de la Salud realizarán su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral desde la Iglesia de María Auxiliadora (Granada).
La Hermandad de la Aurora cuenta con dos pasos procesionales. Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora Coronada realizarán su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral desde la Iglesia de Santa María de la Aurora y San Miguel Bajo (Granada).
La Hermandad de la Estrella cuenta con dos pasos procesionales. Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima de la Estrella realizarán su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral desde la Iglesia de San Cristóbal (Granada).
La Hermandad del Silencio cuenta con dos pasos procesionales. El Santísimo Cristo de la Misericordia realizarán su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral desde la Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo (Granada).
Jueves Santo - Jueves, 17 de abril de 2025
LA CONCHA
Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de la Concepción
Año de fundación. 1977
Túnicas. Negras con antifaz negro. Cíngulos negros en el Señor, azules en la Virgen.
Cera. Tiniebla en el Señor (Hermandad Penitencial). Blanca en la Virgen.
Sede canónica. Monasterio de la Concepción (Placeta de la Concepción).
Hermano mayor. José Arcoya Pérez.
Iconografía primer paso. Jesús con la cruz al hombro, camina al Monte Calvario.
Autor de la Imagen. Miguel Zúñiga Navarro (1983).
Primer paso. Tallado en madera de caoba, con remates en plata. Faroles del taller ‘Orfebrería Mallol’ (1998). Talla del taller ‘Hijos de Esteban’ (2000). Llamador del taller ‘Eleuterio Martín e hijos’ (2001). Ángeles cirineos de Miguel Zúñiga (2003). Remodelación de la talla, por Manuel Arzo (2009), bajo el diseño de José Manuel Martínez. Cartelas y ángeles de Alfonso Castellanos (2012). Faldones de José Manuel Martínez (2013-2019)
Capataz. Antonio Luis Vasco, auxiliado por Rafael Martín Enríquez.
Acompañamiento musical. Agrupación Musical ‘Nuestra Señora de las Angustias’ (Alcalá la Real)
Segundo paso. María Santísima de la Concepción.
Autor de la Imagen. Aurelio López Azaustre (1978).
Paso de palio. Orfebrería en plata. Varales del taller ‘Orfebrería Moreno Romera’ (1979). Respiraderos y Relicario ‘Lignum Crucis’ de Manuel de los Ríos (1985). Bambalinas y techo de palio en bordado de recorte sobre terciopelo azul, del taller de la Hermandad bajo diseño de Miguel López (1995-1998). Gloria del techo de palio de Manuel López (1997). Manto bordado en plata de Sebastián Marchante (2007).
Capataz. José Manuel Miñán Roldán, auxiliado por Francisco Valera Gualda.
Acompañamiento musical. Asociación Músico-Cultural ‘San Sebastián’ (Padul).
Vestidor de la Imagen. Jorge Heredia Castillo
Estrenos. La Hermandad de la Concepción estrena jarras en el paso de palio de María Santísima de la Concepción, de ‘Orfebrería Villarreal’. También relicario de la Madre Riquelme, ambos estrenos bajo diseño de José Manuel Martínez Hurtado.
LOS SALESIANOS
Real Cofradía de Penitencia y Hermandad Salesiana del Santísimo Cristo de la Redención y María Santísima de la Salud
Año de fundación. 1983.
Túnicas. Negra en sarga con antifaz azul y cíngulo de seda azul. Capa negra con el escudo corporativo bordado.
Cera. Blanca.
Sede canónica. Iglesia de María Auxiliadora (C/ Félix Rodríguez de la Fuente).
Hermano mayor. Alberto Miguel Cuerva Navarro.
Iconografía primer paso. Jesús crucificado, en el Gólgota.
Autor de la Imagen. Antonio Díaz Fernandez (1984).
Primer paso. Tallado en madera de caoba. Talla de Guzmán Bejarano (2001-2004). Respiraderos de Guzmán Hernández (2008-2010). Guardabrisas de Guzmán Bejarano (2003). Jinetes de la Apocalipsis de Alberto Fernández Barrilao (2013).
Capataz. Raúl López Herrera.
Acompañamiento musical. Banda de Cornetas y Tambores ‘Cristo de la Elevación’ (Campo de Criptana).
Segundo paso. María Santísima de la Salud
Autor de la Imagen. Antonio Díaz Fernández (1984). Remodelación de Israel Cornejo (2010).
Paso de palio. Orfebrería en plata. Varales y Llamador de Manuel de los Ríos (1991). Respiraderos de José Brihuega (1998). Bambalina delantera de Javier Núñez (2024), bajo diseño de Álvaro Abril (2015).
Capataz. Dionisio Martínez, auxiliado por David Barranco e Ignacio Martínez.
Acompañamiento musical. Banda de Música ‘Los Ángeles’ (Granada).
Vestidor de la Imagen. Javier Núñez Iglesias.
Estrenos. La Hermandad de los Salesianos se encuentra inmersa en el bordado de las bambalinas del paso de palio de María Santísima de la Salud, estando el bordado a cargo de Javier Núñez bajo diseño de Álvaro Abril.
LA AURORA
Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora del Albayzín Coronada
Año de fundación. 1944.
Túnicas. Blanca con antifaz blanco. Fajín y bocamangas rojo. Capa blanca.
Cera. Blanca.
Sede canónica. Iglesia de Santa María de la Aurora y San Miguel Bajo (Plaza de San Miguel Bajo).
Hermano mayor. Víctor José Alarcón Padial.
Iconografía primer paso. Se representa la flagelación. Jesús, maniatado a una columna, en presencia de tres sayones y un centurión romano.
Autores de las Imágenes. El Señor, de Diego de Siloé (siglo XVI). Procesiona una copia de Antonio Barbero Gor (1982). Imágenes secundarias de Emilio López (2004).
Paso de misterio. Tallado en madera de cedro real sobredorada. Talla de Antonio Ibáñez (2004), bajo diseño de Alberto Fernández. Dorado de Emilio López (2004-2007). Llamador de Juan Antonio Borrero.
Capataz. Francisco Javier de la Oliva, auxiliado por Sergio Rojas.
Acompañamiento musical. Banda de Cornetas y Tambores ‘Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras’ (Granada).
Segundo paso. María Santísima de la Aurora Coronada
Autor de la Imagen. Anónima del siglo XVIII.
Paso de palio. Manto bordado en oro sobre terciopelo blanco de las monjas Adoratrices de Málaga (1984-1985). Orfebrería en plata. Respiraderos de Juan Borrero (1979). Peana de Juan Borrero (1983). Candelabros de cola de Juan Borrero (1987). Varales de Juan Borrero (1989). Candelería de José Brihuega (1996). Bambalinas y techo de palio de Ramón Peleteiro (2000-2001).
Capataz. José Manuel Rodríguez, auxiliado por José Luis Peña.
Acompañamiento musical. Asociación Musical ‘San Isidro’ (Armilla).
Vestidor de la Imagen. Jorge Heredia Castillo.
Estrenos. La Hermandad de la Aurora estrena el nuevo Guión de San Miguel, con pinturas de Alejandro Rodríguez.
LA ESTRELLA
Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima de la Estrella
Año de fundación. 1979
Túnicas. Negras en sarga y capillo de terciopelo con el escudo corporativo bordado. Cíngulos y capas doradas.
Cera. Tiniebla (Hermandad Penitencial) y Blanca.
Sede canónica. Iglesia de San Cristóbal (Plaza de San Cristóbal).
Hermano mayor. José Luis Rodríguez Marín.
Iconografía primer paso. Jesús con la cruz al hombro camina al Monte Calvario.
Autor de la Imagen. Antonio Joaquín Dubé de Luque (1984).
Primer paso. Tallado en madera sobredorada. Diseño de Antonio Joaquín Dubé de Luque (2002). Talla del taller ‘Hermanos Caballero’ (2004-2008). Dorado de Abel Velarde y Justiniano Sánchez (2014-2022). Cuatro Reyes del Antiguo Testamento, de Alberto Fernández (2023).
Capataz. Gerardo Manuel Martínez García, auxiliado por José Querol Rendón.
Acompañamiento musical. Agrupación Musical ‘María Santísima de la Estrella’ (Granada).
Segundo paso. María Santísima de la Estrella Autor de la Imagen. Antonio Joaquín Dubé de Luque (1984). Paso de palio. Orfebrería en plata. Varales de Manuel de los Ríos (1985). Respiraderos de Manuel de los Ríos (1989). Jarras de Manuel Martín (1993). Peana, candelabros de cola y candelería del taller ‘Orfebrería Mallol’ (1994). bambalinas y techo de palio del taller de la Hermandad (1994-2004), bajo diseño de Antonio Joaquín Dubé de Luque.
Capataz. Andrés Palacios García, auxiliado por Antonio Amador González.
Acompañamiento musical. Banda de Música ‘Felipe Moreno’ (Cúllar Vega).
Vestidor de la Imagen. Javier Núñez Iglesias.
Detalles. La salida del paso de palio de María Santísima de la Estrella desde la Iglesia de San Cristóbal es un momento único cada Jueves Santo, en el es vital la conjunción entre la voz del capataz y el alarde costalero.
EL SILENCIO
Pontificia y Real Hermandad Sacramental del Señor San José y Ánimas y Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia
Año de fundación. 1924.
Túnicas. Negra de cola, con antifaz negro y escudo corporativo bordado. Cíngulo de pleita. Cargos con capa negra.
Cera. Tiniebla (Hermandad Penitencial).
Sede canónica. Iglesia de San José. Salida desde la Iglesia Parroquia de San Pedro y San Pablo (Carrera del Darro).
Hermano mayor. Identidad no revelada, tal y como queda recogido en los estatutos fundacionales de la corporación.
Iconografía paso. Jesús crucificado, muerto en la cruz en el Gólgota.
Autor de la Imagen. José de Mora (1688). Procesiona una copia de Antonio Barbero Gor (1975).
Paso. De estilo renacentista, tallado en madera de caoba. Talla de la canastilla de Jiménez Mesa, y ebanistería del taller ‘Hermanos Romero’ (1960-1966). Medallones y Apostolado en marfil, de Jiménez Mesa (1966). Respiradero de Antonio Moreno (1985-1986). Llamador, faroles y hachones de Manuel de los Ríos (1989). Relicario de San Juan de Dios de Rafael Moreno (1996). Relicario del Beato Fray Leopoldo de Alpandeire, de Rafael Moreno (2010).
Capataz. Álvaro Jiménez Herrera, auxiliado por Álvaro Luis Barea-Piñar.
Estrenos. La Hermandad del Silencio estrena nuevo Guión Corporativo, bajo diseño de José Manuel Martínez Hurtado. Fue presentado en el Solemne Quinario, que tuvo lugar la pasada cuaresma en la Santa Iglesia Catedral.
También te puede interesar
Lo último