Albaicín en hermandad, estela de Silencio y Aurora

La Crónica | Jueves Santo Granada 2025

Colosal muestra de fervor popular en un Jueves Santo que unió el Zaidín y las grandes devociones albaicineras

Crónica Miércoles Santo Granada 2025 | Gloria a Granada y al cielo el barrio del Realejo

María Santísima de la Aurora Coronada en la Plaza de Santo Domingo, Jueves Santo 2025
María Santísima de la Aurora Coronada en la Plaza de Santo Domingo, Jueves Santo 2025 / Fermín Rodríguez

Granada/Sones fúnebres. Solemnidad, rezo y oración. Cirios tiniebla alzados al cuadril. Plegarias silentes en el atrio del Monasterio en la salida de la Hermandad de la Concepción. Bajo Albaicín ceñido en cíngulos blancos, túnicas y capillos negros. Cruz de Guía sobre las manos, abrazada. Y un pórtico centenario, se abría ante la Alhambra. Inmaculada cofradía de fraternidad volvía a hacer de Granada una nueva jornada. Un nuevo Jueves Santo.

Sinfonías de excelencia se fundían a los ecos de una clausura, que despedía sus devociones. Implacables destellos de sol sobre la caoba y la orfebrería plateada. Lacería de ornamentación barroca y cera fundida invitando a la súplica. Cobijado por doce hachones apostólicos, se alzaba un excelso calvario de lirio morado y sollozos de querubín. Símbolos pasionistas, dolor y gloria. Un absoluto compendio de arte y catequesis plástica se erigía a los pies de Nuestro Padre Jesús de la Entrega. Bendito el que viene en el nombre del Señor cantaban los albaicineros en la calle Zafra, a los sones de la Agrupación Musical Nuestra Señora de las Angustias de Alcalá La Real. El sol volvía a brillar por tercera vez, un Jueves Santo, sobre el rostro de ‘El Manué’.

“Arriba con el Señor, mis pelícanos”, exclamó Antonio Luis Vasco, capataz de Jesús del Amor. En la alegoría de su advocación encontraría el ánimo de la treintena de almas, que entregan su ser en las trabajaderas. En sus manos un llamador de orfebrería y fe, llave de la ciudad, en el que se alza la Alhambra. Fiel testigo de la creación de la corporación entre los muros del convento contemplativo, y que cinco décadas más tarde sigue postrándose a las plantas de la Purísima. Así quedaría reflejado en las cartelas de imaginería que se revelaron ante la mirada de los granadinos, un año más.

Despejado el firmamento, en un radiante azul celeste, las nubes descendieron a la espadaña del convento. Incienso perfumado de azahar y fragancias florales enjugaba el paso de palio de María Santísima de la Concepción. Tañían campanitas de orfebrería marcando el paso de unos hermanos costaleros, que posaron las palmas de sus manos en el suelo. Crujir de madera y rachear costalero en una rampa de tablones y herencia, que ensalzó el palio azul y plata. Sobre terciopelo repujado en metal, profusos motivos vegetales se entrelazan entre las borlas y la flequería. Concha del maestro Víctor Manuel Ferrer, interpretada por la Asociación Músico Cultural San Sebastián de Padul. Llanto desconsolado y mirada perdida, en el milimétrico callejón de Zafra.

Mantillas de la Hermandad de la Concepción, Jueves Santo 2025
Mantillas de la Hermandad de la Concepción, Jueves Santo 2025 / Fermín Rodríguez

Mar de pureza, reflejada en el fulgor de casa de radiante blanco. Columna bordada en capillos de anonimato y vida, que se reencuentran con la primavera. El vergel de los cármenes baja del Albaicín a Granada, irradiando esperanza a todo aquel que la necesita. Nuestro Padre Jesús del Perdón se reencuentra con la ciudad, a los sones de la Banda de Cornetas y Tambores Jesús Despojado de sus Vestiduras. Solo de oración ante el Señor flagelado, que se alza ante el pueblo. Cuatro evangelistas flanquean las devociones de mayor arraigo de la ciudad que, en profusos relieves de madera y color, hacen del paso procesional un alarde de la maestría sobre la madera.

Entre muros encalados y forjas centenarias en las ventanas, el respiradero cautiva. Hilera de halconeros apostados en San José Alta, aguardando el reencuentro con la mirada serena. Quietud y desasosiego en una anatomía suplicante, que emana oración y plegarias de Perdón. Será en el pórtico de la Santa iglesia Catedral, cuando se complete la efímera composición. Un llamador que homenajea una fervorosa virtud que da sentido a la fraternidad. Llevan a Dios aquellos costaleros que, izquierdo por delante, mecieron de costero a costero el Evangelio.

Nos guió su luz, y se escuchó el clamor. Y el Albaicín vitoreó enfervorecido a la belleza bajo palio. Aurora, haz de luz en el firmamento. Advocación que concentra en una expresión que conjuga el alba de la mañana y la inmensidad de la noche. Sol y luna a las plantas de la Santísima Virgen, que bajo palio blanco invadió las calles del Albaicín y el Realejo. Antecediendo a la Imagen, cientos de mantillas evidenciaron la realidad de una tradición que se consolida año tras año. Récord absoluto en la Semana Mayor granadina, junto al estreno del nuevo itinerario. La cuadrilla de veteranos costaleros portaría a la Aurora hasta el templo que alberga a Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, devociones albaicineras en pleno corazón del Realejo. Contrastes de una ciudad que unifica vecindades, y hace del fervor popular un encuentro con la vida. Costaleros de la Aurora en la Plaza de Santo Domingo, ante la espadaña que días atrás repicaba a gloria en el Domingo de Ramos.

Nuestro Padre Jesús del perdón en Ancha de Santo Domingo, Jueves Santo 2025
Nuestro Padre Jesús del perdón en Ancha de Santo Domingo, Jueves Santo 2025 / Fermín Rodríguez

Realce y majestuosidad sobre luces y sombras de la caoba. Sea alzó la efigie del Santísimo Cristo de la Redención sobre el Zaidín. Tres clavos y sudario anudado con un cíngulo de esparto. Teología sobre pedestales dorados y nubes de óleo. Cuatro Jinetes del Apocalipsis, Evangelio en imaginería barroca a los pies del Santo Crucifijo. El Señor miró a los pequeños acólitos, que alzaban sus voces un plegarias cantadas. Oraciones de tradición litúrgica, que fundamentan la raíz intergeneracional de la costumbre. Enseñanzas que entroncan con la identidad de un barrio, que se congregó a las puertas del Colegio Salesiano. Sones de la Banda de Cornetas y Tambores Cristo de la Elevación del Campo de Criptana. Dos capillas, y un solo cortejo.

La inocencia también ensalzaría la sublime belleza de María Santísima de la Salud. Virginal concepción en una mirada que brinda armonía a una jornada que despierta emociones en cada barrio. Se implora su intercesión ante situaciones de vulnerabilidad, que hacen que los granadinos expresen en la fe sus anhelos más íntimos. Trabajo, amor, salud, pero sobre todo se le pide con fervor. Aguarda en la Iglesia de María Auxiliadora la mirada de los zaidineros salesianos, que nunca olvidan su rostro. Desbordaron júbilo y pétalos los balcones de un barrio en el que la pasión se fundamenta desde la más tierna infancia. Enseñanzas de Don Bosco plasmadas en una hermandad que venera al Redentor. Salve compartida y elevada como plegaria, que daría voz a aquellas voces que no tienen voz.

Santísimo Cristo de la Redención en la Plaza de las Pasiegas, Jueves Santo 2025
Santísimo Cristo de la Redención en la Plaza de las Pasiegas, Jueves Santo 2025 / Fermín Rodríguez

Flanqueado por realeza y poder, Pasión del Albaicín. Nuestro Padre Jesús se aferraba al madero de la cruz, que rozaría con la ojiva del pórtico. Alegorías de policromía y orfebrería irradiaban color en la Plaza de San Cristóbal, a las puertas del templo. Ciñeron su frente espinas de dolor y destellos que, en forma de excelsas potencias, recordaron el arte nazarí granadino. Entre frutos arbóreos y ornamentados guardabrisas, la silueta marcaba la zancada en el camino hacia el Gólgota. Reflejado en retablos cerámicos de fajalauza, recorrió las calles del alto Albaicín a los sones de la Agrupación Musical María Santísima de la Estrella de Granada.

Firmamento descendido del cielo hasta San Cristóbal, donde un destello cautivó de nuevo a los albaicineros. A los sones de la Banda de Música Felipe Moreno de Cúllar Vega, el paso de palio de María Santísima de la Estrella volvía a irradiar pasión por las calles del arrabal. Caídas de impecable brillo y filigranas de orfebrería sobre un respiradero, que distanciaba a los hermanos costaleros. Ceñidas las fajas y los costales, desbordantes de devoción, la corporación inició Estación de Penitencia hasta la Santa Iglesia Catedral.

En la calle Pagés, frente al Colegio de Cristo Rey se rememoraron los orígenes de una cofradía albaicinera, que no olvida. Autenticidad que radica en la madurez corporativa, haciendo de los vecinos una comunidad en torno a los Sagrados Titulares. Hermanos, fieles y devotos se unieron al rezo ante la Parroquia de Nuestro Salvador, templo en el que habitan cada día los rezos y las plegarias.

Nuestro Padre Jesús de la Pasión, Jueves Santo 2025
Nuestro Padre Jesús de la Pasión, Jueves Santo 2025 / Fermín Rodríguez

Y la Aurora traerá a Granada un eclipse de fervores. Penumbra y plenitud a las orillas del Darro, cuando el sol y la luna converjan en sí mismos. Humana anatomía en madera sobre sagrada y centenaria taracea aguarda el susurro de la ribera, entre tambores roncos y vibrantes cadenas. Descendido y alzado en el atrio frente a campanarios y espadañas. Sangre y Agua en un costado, del que emerge Vida y Salvación. Ruán y esparto silentes de oración y penitencia. Magistral gubia de José de Mora que, ante los granadinos, ofrecerá Esperanza en una madrugada de sueño y tinieblas. Silencio y Albaicín. Santísimo Cristo de la Misericordia, Granada te espera.

stats