Guía Semana Santa 2025: Toda la información de las hermandades del Lunes Santo

Semana Santa Granada 2025

Toda la información de las hermandades y cofradías que realizan Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Granada este Lunes Santo 2025

Horarios e itinerarios Lunes Santo Granada 2025

Guía de horarios e itinerarios del Lunes Santo de Granada 2025
Guía de horarios e itinerarios del Lunes Santo de Granada 2025 / G. H.

La ciudad despierta un nuevo Lunes Santo, con el anhelo de disfrutar la Semana Santa 2025. La nueva carrera oficial es el gran estreno, junto a los nuevos horarios e itinerarios de las corporaciones de cada jornada.

El Lunes Santo en Granada trae consigo la salida de cinco cofradías. Hermandades que vendrán desde latitudes muy distantes entre sí: el Zaidín inaugura la Semana Santa con la salida de la Hermandad de la Luz. El Realejo volverá a tomar protagonismo gracias a la Hermandad del Huerto y en el Albaicín hará lo propio la Hermandad de los Dolores. Dos hermandades conventuales cerrarán la jornada, con grandes contrastes entre sí: desde las agustinas recoletas del Corpus Christi, saldrá la Hermandad del Rescate con agrupación musical; imagen que contrastará con el silencio de la Hermandad del Santo Cristo de San Agustín.

Esta es toda la información que necesitas conocer de cada hermandad para disfrutar del Lunes Santo en Granada 2025.

Lunes Santo - Lunes, 14 de abril de 2025

EL HUERTO

Real, Muy Ilustre y Comendadora Hermandad Sacramental de Santa María Madre de Dios y Cofradía de Penitencia de la Oración de Nuestro Señor en el Huerto de Los Olivos y María Santísima de la Amargura Coronada

Año de fundación. 1943

Túnicas. Blancas de sarga con antifaz en terciopelo azul con el escudo corporativo. Cíngulo azul y capa blanca.

Cera. Blanca y Roja (Hermandad Sacramental).

Sede canónica. Monasterio Madre de Dios de las Comendadoras de Santiago (C/ Santiago)

Hermano mayor. Mariano Sánchez Pantoja.

Iconografía primer paso. Jesús ora en el Huerto de los Olivos en la presencia de un ángel, mientras los discípulos duermen.

Autor de las Imágenes. Domingo Sanchez Mesa (1944).

Paso de misterio. Talla y diseño de Antonio Martín (2001-2005). Ebanistería de Francisco Bailac (2001-2005). Cartelas e imaginería de José Antonio Navarro (2001-2005). Dorado y policromía de Abel Velarde y Justiniano Sánchez (2006-2010).

Capataz. Juan Antonio López, auxiliado por Jesús Maciá.

Acompañamiento musical. Banda de Cornetas y Tambores ‘Jesús Despojado de sus Vestiduras’ (Granada).

Segundo paso. María Santísima de la Amargura Coronada.

Autor de la imagen. Anónimo del siglo XVII.

Paso de palio. Programa iconográfico e histórico de Mariano Sánchez Pantoja (2004). Diseño de Juan Díaz Losada (2004). Bambalinas y techo de palio de las Madres Comendadoras de Santiago (2015). Flequería de Sergio Guzmán (2015). Carpintería de Juan Amador (2015). Orfebrería completa de Alberto Quirós (2015). Varales de Alberto Quirós (2025).

Capataz. Dionisio Martínez, auxiliado por David Barranco.

Acompañamiento musical. Asociación Musical ‘San Isidro’ (Armilla).

Vestidor de la Imagen. Francisco Garví Fernández.

Estrenos. La Hermandad del Huerto estrena los doce varales del paso de palio de María Santísima de la Amargura Coronada. Obra del orfebre Alberto Quirós, bajo diseño de Juan Díaz Losada, representan en oro y plata la historia de la corporación.

EL TRABAJO

Venerable Hermandad de Caridad del Santísimo Cristo del Trabajo y Nuestra Señora de la Luz

Año de fundación. 1985

Túnicas. En sarga con túnica y capillo rojos, cíngulo y botonadura verde y capas color beige.

Cera. Blanca.

Sede canónica. Parroquia del Corpus Christi (C/ Polinario).

Hermano mayor. Ángel Aguilera Linares.

Iconografía primer paso. Jesús carga con al cruz al hombro, camino del Monte Calvario. Completan la escena un sayón, un romano, la Verónica, San Juan, María Magdalena y Nuestra Señora del Consuelo.

Autores de las Imágenes. El Señor de Eduardo Espinosa Alfambra (1987). Las imágenes secundarias de Elías Rodríguez (2010-2011).

Paso de misterio. Diseño y talla de Antonio Ibáñez y Daniel Ibáñez (2007-2019). Dorado de Abel Velarde y Justiniano Sánchez (a partir de 2022).

Capataz. Francisco Carrasco Reina, auxiliado por Álvaro Fernández.

Acompañamiento musical. Agrupación Musical ‘Nuestra Señora de las Angustias’ (Alcalá la Real).

Segundo paso. Nuestra Señora de la Luz.

Autor de la Imagen. Eduardo Espinosa Alfambra (1992).

Paso de palio. Varales y respiraderos de Rafael Moreno (1990) y Manuel de los Ríos (1998). Bambalinas y techo de palio del taller de Ángel Perea (1998-2001).

Capataz. Adrián Hernández López.

Acompañamiento musical. Banda de Música ‘Felipe Moreno’ (Cúllar Vega).

Vestidores de las Imágenes. Las imágenes secundarias, por Alejandro Pérez. La Virgen, por Álvaro Abril.

Detalles. La Hermandad del Trabajo ha puesto en marcha un Proyecto de Caridad, de cara a la próxima Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Luz, el 27 de mayo de 2028.

Nuestra Señora de la Luz en la calle Polinario, Lunes Santo 2023
Nuestra Señora de la Luz en la calle Polinario, Lunes Santo 2023 / José Velasco - Photographerssports

LOS DOLORES

Real Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores

Año de fundación. 1937

Túnicas. Blancas. Antifaz blanco con la cruz de San Andrés Apóstol.

Cera. Blanca.

Sede canónica. Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo (Carrera del Darro).

Hermana mayor. Amalia Tristán Fernández.

Iconografía del paso. Nuestra Señora de los Dolores. Clásica iconografía de la dolorosa de la escuela granadina, con las manos entrelazadas. Porta tres clavos realizados en plata de ley, evocando al Descendimiento de Jesús.

Autor de la Imagen. Aurelio López Azaustre (1962).

Paso de palio. Corazón traspasado de José Navas Parejo (1942). Manto bordado por las religiosas Esclavas del Santísimo de la Inmaculada, bajo diseño de Francisco Vergara (1963-1965). Varales del taller ‘Hermanos Moreno’ (años 80). Candelabros de cola del taller ‘Angulo de Lucena’ (1983). Jarras de Miguel Moreno (años 80). Respiraderos y candelería de José Brihuega (1993-1994). Bambalinas y techo de palio realizados en bordado de realce sobre terciopelo salmón por el taller ‘García y Póo’, bajo diseño de Jesús Juan Gómez (2004-2006).

Capataz. Antonio Javier Rodríguez.

Acompañamiento musical. Banda de Música ‘Nuestra Señora de los Dolores’ (Granada).

Vestidor de la Imagen. Francisco Garví Fernández.

Detalles. La Banda de Música ‘Nuestra Señora de los Dolores’ (Granada) interpreta la célebre marcha procesional ‘La Madrugá’ cada Lunes Santo en la Plaza de las Pasiegas, tras el paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores.

Nuestra Señora de los Dolores en la Carrera del Darro, Lunes Santo 2023
Nuestra Señora de los Dolores en la Carrera del Darro, Lunes Santo 2023 / Fermín Rodríguez

EL RESCATE

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate

Año de fundación. 1925

Túnicas. En terciopelo rojo, antifaz de raso escarlata y fajín dorado. Capas de los diputados de raso escarlata.

Cera. Blanca.

Sede canónica. Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena (C/ Puentezuelas).

Hermano mayor. Antonio Luis Morales.

Iconografía del paso. ‘Ecce Homo’, Jesús se presenta maniatado ante el pueblo. Autor de la Imagen. Atribuido a Diego de Mora (1718). Restaurado en 2023 por José Enrique Parro. Paso. Carpintería de Julián Sánchez y orfebrería de Manuel de los Ríos (1986-1989). Faroles de Manuel de los Ríos (1989). Realizado en madera de pino de Flandes, con metal blanco y dorado. En el frontal, relicario de San Juan de Dios, obra de Manuel de los Ríos, bajo diseño de Noemí Toral en caoba, plata y cristal (2000).

Capataz. José Luis Selfa, auxiliado por Francisco Molina.

Acompañamiento musical. Agrupación Musical ‘Nuestro Padre Jesús del Rescate’ (Granada).

Vestidor de la Imagen. José Manuel Rodríguez.

Detalles. La Cofradía del Rescate ha elaborado una completa programación de actos para este año, con motivo de la celebración del I Centenario Fundacional de la corporación.

Nuestro Padre Jesús del Rescate, Lunes Santo 2023
Nuestro Padre Jesús del Rescate, Lunes Santo 2023 / Francisco Neyra Vicuña - Photographerssports

SAN AGUSTÍN

Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de San Agustín, Jesús Nazareno de las Penas, Nuestra Madre y Señora de la Consolación y Santo Ángel Custodio

Año de fundación. 1680 Carácter penitencial. 1988.

Túnicas. Negras de cola con esparto, antifaz negro con la Cruz de Jerusalén y sandalias franciscanas.

Cera. Tiniebla en el Cristo (Hermandad Penitencial). Blanca en la Virgen.

Sede canónica. Convento del Santo Ángel Custodio (C/ San Antón).

Hermano mayor. Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz.

Iconografía primer paso. El Señor crucificado en tres clavos, se venera sobre una cruz de plata. Corona de espinas y nimbo en plata de ley. Tallado en madera de nogal, con altura de 1.93 metros. Autor de la Imagen. Imagen castellana del siglo XVI. Atribuida a Jacopo Florentino. Primer paso. Talla de Manuel Caballero Farfán (1993-1996). Cuatro ángeles pasionistas y doce apóstoles, en orfebrería de Manuel de los Ríos (1996). Respiraderos bordados en plata. Llamador de Orfebrería ‘Villarreal’, bajo diseño de Luis Ignacio Fernández. Ángeles turiferarios de Encarnación Hurtado (2021).

Capataz. Javier Pérez López, auxiliado por Juan Miguel Sabador Martín.

Acompañamiento musical. Música de capilla.

Segundo paso. Nuestra Madre y Señora de la Consolación, María Magdalena y San Juan Evangelista. La Sacra Conversación. Autor de las Imágenes. La Virgen de Antonio José Dubé de Luque (1990). San Juan Evangelista de José Antonio Dubé de Luque (2001). María Magdalena de Elías Rodríguez (2008). Paso de palio. Realizado en carey y plata, de estilo plateresco e imperio. Bajo diseño de José Antonio Dubé de Luque (2001). Orfebrería de Manuel de los Ríos (2008). Bordados de Mª Felicitación Gaviero.

Capataz. José Carvajal Linares, auxiliado por José Manuel Carvajal Delgado.

Acompañamiento musical. Capilla Musical ‘Santo Ángel Custodio’ y Coral ‘Ciudad de Granada’.

Vestidores de la Imágenes. El Señor, por José Alcaráz Ávila. La Sacra Conversación, por Francisco Garví Fernández.

Estrenos. La Hermandad de San Agustín estrena una vara de orfebrería en plata para la Bandera Concepcionista, del taller ‘Hermanos Delgado’.

Santísimo Cristo de San Agustín en la calle San Antón, Lunes Santo 2023
Santísimo Cristo de San Agustín en la calle San Antón, Lunes Santo 2023 / José Velasco - Photographerssports
stats