Guía Semana Santa 2025: Toda la información de las hermandades del Martes Santo

Semana Santa Granada 2025

Toda la información que necesitas para disfrutar de la tercera jornada de la Semana Santa de Granada 2025

Itinerarios, horarios y recorridos del Martes Santo en Granada 2025

Nuestro Padre Jesús del Gran Poder en Plaza Nueva, Martes Santo 2023
Nuestro Padre Jesús del Gran Poder en Plaza Nueva, Martes Santo 2023 / Fermín Rodríguez

Granada/La ciudad despierta un nuevo Martes Santo, con el anhelo de disfrutar de una nueva jornada de la Semana Santa 2025. La nueva carrera oficial es el gran estreno, junto a los nuevos horarios e itinerarios de las corporaciones de cada jornada.

La Hermandad del Santo Vía Crucis cuenta con dos pasos procesionales. Jesús de la Amargura y Nuestra Señora de los Reyes realizarán su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Granada desde la Iglesia de San Juan de los Reyes (Granada).

La Hermandad de la Sagrada Lanzada cuenta con dos pasos procesionales. Nuestro señor Jesucristo en su Sagrada Lanzada y María Santísima de la Caridad realizarán su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Granada desde la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores (Granada).

La Hermandad de la Esperanza cuenta con dos pasos procesionales. Nuestro padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza Coronada realizarán su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Granada desde la Iglesia de San Gil y Santa Ana (Granada).

La Hermandad de la Cañilla cuenta con dos pasos procesionales. El Señor de la Humildad y la Soledad de Nuestra Señora realizarán su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Granada desde la Iglesia de Santa Cruz La Real - Parroquia de Santa Escolástica (Santo Domingo, Granada).

Esta es toda la información que necesitas conocer de cada hermandad para disfrutar del Martes Santo en Granada 2025.

Martes Santo - Martes, 15 de abril de 2025

LA LANZADA

Venerable y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo en su Sagrada Lanzada y María Santísima de la Caridad

Año de fundación. 1984

Túnicas. Blanca con capa y antifaz color morado, fajín negro en sarga.

Cera. Morada en el Señor (Hermandad Penitencial). Blanca en la Virgen

Sede canónica. Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores (Carretera de Armilla).

Hermano mayor. Enrique Manuel Trujillo Jiménez.

Iconografía primer paso. El Señor muere en la cruz tras ser traspasado el costado con una lanza, por el soldado romano Longinos. Autor de la Imágenes. Antonio Barbero Gor (1985). Paso de misterio. Paso de estilo barroco. Talla de Cristóbal Cubero (1993-1995). Dorado y policromía de Cecilio Reyes y Encarnación Rodríguez (1996-2001). Llamador de orfebrería, de Ramón León (1999). Candelabros guardabrisas de Antonio Ibáñez (2003).

Capataz. José Carlos Torres.

Acompañamiento musical. Banda de Cornetas y Tambores ‘Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras’ (Granada).

Segundo paso. María Santísima de la Caridad.

Autor de la Imagen. Miguel Zúñiga Navarro (1986).

Paso de palio. La orfebrería, bajo diseño de Ramón León (2002). Respiraderos de Ramón León (2003). Varales y jarras en orfebrería de Ramón León (2006). Los bordados, en proceso, bajo diseño de Álvaro Abril (2012).

Capataz. Francisco Carrasco Reina.

Acompañamiento musical. Asociación Músico-Cultural ‘San Sebastián’ (Padul).

Vestidor de la Imagen. Álvaro Abril Vela.

Estrenos. La Hermandad de la Sagrada Lanzada estrena el guión sacramental, bordado y diseñado por Álvaro Abril Vela, acompañado por dos faroles en orfebrería de Emilio Méndez.

SANTO VÍA CRUCIS

Real e Ilustre Hermandad del Santo Vía Crucis y Nuestra Señora de los Favores, Cofradía de Nazarenos de Jesús de la Amargura, María Santísima de las Lágrimas y Nuestra Señora de los Reyes

Año de fundación. 1917.

Túnicas. De sarga en color morado, con antifaz del mismo color y cíngulo dorado.

Cera. Tiniebla (Hermandad Penitencial)

Sede canónica. Iglesia de San Juan de los Reyes (C/ San Juan de los Reyes).

Hermano mayor. Vicente Gomariz Belda.

Iconografía primer paso. Jesús con la cruz al hombro, camina hacia el Monte Calvario.

Autor de la Imagen. José de Mora (siglo XVII).

Primer paso. Cruz de taracea con aplicaciones de carey, nácar y hueso con grabados de la pasión, de Antonio Martín (1925). Tallado y dorado de Nicolás Prados (1947). Respiraderos y faldones de Sebastián Marchante, bajo diseño de Salvador Garzón (2007). Cartelas y figuras de Ángel Asenjo Fenoy (2019-2024).

Capataz. Dionisio Martínez, auxiliado por Eduardo Salamanca e Ignacio Martínez.

Acompañamiento musical. Trío de cañas ‘Aglae’.

Segundo paso. Nuestra Señora de los Reyes.

Autor de la Imagen. Antonio Asensio de la Cerda (1783).

Paso de palio. Palio de ‘cajón’ de estilo renacentista, bajo diseño de Ramón León (1992). Bordado en técnica de recorte de Domingo Fernández (a partir de 1992). Manto bordado por las monjas del Convento del Santo Ángel Custodio y enriquecido por Sebastián Marchante (2009). Gloria del palio de Fernando González.

Capataz. Dionisio Martínez, auxiliado por David Barranco Montoro.

Acompañamiento musical. Bande de Música ‘Los Ángeles’ (Granada).

Vestidores de las Imágenes. El Señor, por José Luis Rodríguez. La Virgen, por Jorge Heredia.

Estrenos. La Hermandad del Santo Vía Crucis estrena el estandarte de Jesús de la Amargura, bordado y diseñado por José Manuel Martínez Hurtado.

ESPERANZA

Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza Coronada

Año de fundación. 1927

Túnicas. Túnica y antifaz en color verde, con el escudo corporativo bordado, cíngulo en oro y blanca blanca de sarga.

Cera. Morada en el Señor (Hermandad Penitencial). Blanca en la Virgen

Sede canónica. Iglesia Parroquial de San Gil y Santa Ana (Plaza de Santa Ana).

Hermano mayor. Luis Joaquín Sánchez Martínez.

Iconografía primer paso. Jesús carga con la cruz al hombro, camino del Monte Calvario.

Autor de la Imagen. Manuel Ramos Corona (1996).

Primer paso. Plateado en estilo barroco, del taller ‘Villarreal’ (1980). Canastilla y faroles del taller ‘Villarreal’ (1981). Respiraderos de taller ‘Villarreal’ (1983). Evangelistas y ángeles que sujetan la cruz de Manuel Ramos Corona (1997).

Capataz. José Ignacio Sánchez Martínez.

Acompañamiento musical. Banda de Cornetas y Tambores ‘Jesús del Gran Poder’ (Granada).

Segundo paso. Nuestra Señora de la Esperanza Coronada.

Autor de la Imagen. José Risueño (1718).

Paso de palio. Bambalinas y techo de palio de Trinidad Morcillo (1955), en bordado de realce sobre terciopelo verde. Manto bordado sobre terciopelo verde del taller ‘Casa Garín’ (1930), y enriquecido por Sebastián Marchante (2004). Varales en orfebrería del taller ‘Villarreal’ (1994). Llamador y peana del taller ‘Villarreal’ (1995-1996). Óvalos pictóricos del Manto de Maribel Lozano (2004). Respiraderos y candelabros de cola en orfebrería del taller ‘Maestrante’ (1999). Jarras y candelería del taller ‘Maestrante’ (2001). Óvalos pictóricos del Manto de Maribel Lozano (2004). Sobretecho de palio, de Antonio Rebelles (2006).

Capataz. Luis García Quintero.

Acompañamiento musical. Banda de Música ‘Santa María del Alcor’ (Sevilla).

Vestidores de la Imágenes. El Señor, por José Antonio Zurita. La Virgen, por Jorge Heredia.

Detalles. La Hermandad de la Esperanza se adentrará este Martes Santo 2025 en el barrio del Realejo, recorriendo nuevos enclaves como la Plaza de Santo Domingo o la Cuesta de Aixa.

LA CAÑILLA

Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús

Año de fundación. 1926

Túnicas. Negras con antifaz morado y cíngulo rojo.

Cera. Tiniebla en los tramos de nazarenos (Hermandad Penitencial). Blanca en los tramos de camareras.

Sede canónica. Iglesia de Santa Cruz La Real - Santo Domingo (Plaza de Santo Domingo).

Hermano mayor. Germán Bolívar Urbano.

Iconografía primer paso. ‘Ecce Homo’. Se representa la coronación de espinas de Jesús, que sustenta con las manos una ‘caña’ a modo de cetro en presencia de dos sayones, un sanedrita y un soldado romano.

Autores de las Imágenes. El Señor es obra anónima del siglo XVII. Las imágenes secundarias son de Eduardo Espinos Cuadros (1927) y Ángel Asenjo Fenoy (1999-2001).

Paso de misterio. Dorado de estilo barroco en madera de cedro de Brasil. Peana de Manuel Cuerva. Talla de Julián Sánchez (1999-2002). Respiraderos dorados por Abel Velarde y Justiniano Sánchez (2005-2009). Canastilla dorada por Abel Velarde y Justiniano Sánchez (2005-2009). Mesa del canasto de Abel Velarde y Justiniano Sánchez (2010). Faldones de José Martínez Hurtado (diseño en 2009 y ejecutados en 2012-2014). Cartelas de María Leal (2012-2013), bajo diseño icono-teológico de Manuel Amador Moya (1998) y José Manuel Martínez Hurtado (2008).

Capataz. Alberto Ortega García, auxiliado por Enrique Muñoz.

Acompañamiento musical. Agrupación Musical ‘Dulce Nombre de Jesús’ (Granada).

Segundo paso. Soledad de Nuestra Señora.

Autor de la Imagen. Manuel González (siglo XVIII).

Segundo paso. En caoba y plata, de estilo neoclásico. Talla de respiraderos de Guzmán Bejarano. Orfebrería de los respiraderos del taller ‘Hijos de Juan Fernández’. La canastilla de Antonio Moreno (1984-1986). Cruz con remates en orfebrería (1993). Cartelas cinceladas en plata del taller ‘Hijos de Juan Fernández’’ (1987-1993). Detalles en orfebrería del taller de ‘Hijos de Juan Fernández’ (2006-2007). Candeleros en orfebrería del taller ‘Hijos de Juan Fernández’ (a partir de los años 80). Llamador del taller’Hijos de Juan Fernández’ (2008), bajo diseño de Álvaro Abril (2007). Faldones de José Manuel Martínez Hurtado (diseño en 2009 y ejecutados en 2010-2013).

Capataz. Alberto Ortega García, auxiliado por Javier Morente.

Acompañamiento musical. Asociación Musical ‘San Isidro’ (Armilla).

Detalles. La Hermandad de la Cañilla incorporará a su itinerario oficial algunas vías desconocidas en la Semana Santa granadina, como son las calles Solares o Salvador.

stats