Guía Semana Santa 2025: Toda la información de las hermandades del Miércoles Santo

Semana Santa Granada 2025

Toda la información que necesitas para disfrutar de la cuarta jornada de la Semana Santa de Granada 2025

Itinerarios, horarios y recorridos del Miércoles Santo en Granada 2025

Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas en la Plaza de Santo Domingo, Miércoles Santo 2023
Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas en la Plaza de Santo Domingo, Miércoles Santo 2022 / ANTONIO L. JUÁREZ

Granada/La ciudad despierta un nuevo Miércoles Santo, con el anhelo de disfrutar de una nueva jornada de la Semana Santa 2025. La nueva carrera oficial es el gran estreno, junto a los nuevos horarios e itinerarios de las corporaciones de cada jornada.

La Hermandad de los Gitanos cuenta con dos pasos procesionales. El Santísimo Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte realizarán su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Granada desde la Iglesia del Corazón de Jesús (Granada).

La Hermandad de los Estudiantes cuenta con dos pasos procesionales. Nuestro Señor de la Meditación y María Santísima de los Remedios realizarán su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Granada desde la Iglesia de los Santos Mártires Justo y Pastor (Granada).

La Hermandad de los Gitanos cuenta con dos pasos procesionales. El Santísimo Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte realizarán su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Granada desde la Iglesia del Corazón de Jesús (Granada).

La Hermandad de las Penas cuenta con dos pasos procesionales. Nuestro Padre Jesús de la Paciencia y María Santísima de las Penas realizarán su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Granada desde la Iglesia Imperial de San Matías (Granada).

La Hermandad del Rosario cuenta con dos pasos procesionales. Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos realizarán su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Granada desde la Iglesia de Santa Cruz La Real - Parroquia de Santa Escolástica (Santo Domingo, Granada).

La Hermandad del Nazareno cuenta con dos pasos procesionales. Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Merced realizarán su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Granada desde la Monasterio de las Carmelitas Descalzas (Granada).

Miércoles Santo - Miércoles, 16 de abril de 2025

LOS GITANOS

Insigne, Pontificia, Real, Colegial y Magistral y Sacramental Cofradía del Santísimo Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte

Año de fundación. 1939.

Túnicas. Moradas con antifaz y fajín en color rojo, y los diputados con capas en raso doradas.

Cera. Rojas en el Señor (Hermandad Sacramental). Blancas en la Virgen.

Sede canónica. Abadía del Sacromonte. Salida desde la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Gran Vía de Colón).

Hermana mayor. Elena Martínez Hernández.

Iconografía primer paso. Jesús crucificado, por cuatro clavos.

Autor de la Imagen. Original de José Risueño (1695). Procesiona la copia de Miguel Zúñiga Navarro (1987-1989).

Paso de misterio. La canastilla tiene forma de pirámide octogonal. Talla de José Carlos Rubio (2014-2019), bajo diseño de Álvaro Abril Vela (2014). Dorado de José Carlos Rubio (a partir de 2024).

Capataz. Francisco Rodríguez Rodríguez.

Acompañamiento musical. Banda de Cornetas y Tambores ‘Fe y Consuelo’ (Martos).

Segundo paso. María Santísima del Sacromonte.

Autor de la Imagen. Imagen de busto, adaptada a dolorosa. Busto de los Hermanos González (siglo XVIII), intervenida por Miguel Zúñiga (1982).

Paso de palio. Orfebrería en cobre. Respiraderos de Manuel de los Ríos (1989). Orfebrería de Manuel de los Ríos (1990). Óvalo de la Gloria del palio de Steel (1991). Bambalinas de Francisco Franco, bajo diseño de Martín Montenegro (2002-2006).

Capataz. Eduardo de la Torre Mochón.

Acompañamiento musical. Banda de Música ‘Los Iris de Instinción’ (Granada).

Vestidor de la Imagen. Javier Núñez Iglesias.

Estrenos. La Hermandad de los Gitanos estrenará nuevo llamador para el paso del Santísimo Cristo del Consuelo, bajo diseño de Álvaro Abril.

LOS ESTUDIANTES

Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad de la Esclavitud del Santísimo Sacramento y Cofradía Universitaria de Nuestro Señor de la Meditación y María Santísima de los Remedios, Reina y Madre de los Estudiantes

Año de fundación. 1979

Túnicas. Túnica roja en sarga con botonadura blanca, escapulario y antifaz blanco con un crismón bordado.

Cera. Blanca en todo el cortejo. Roja en el tramo sacramental (Hermandad Sacramental).

Sede canónica. Iglesia de los Santos Mártires Justo y Pastor (Plaza de la Universidad).

Hermano mayor. Antonio Granados Rus.

Iconografía primer paso. Jesús sentado sobre una roca en actitud reflexiva, instantes antes de la crucifixión.Completan las escena los dos ladrones, Dimas y Gestas, y dos soldados romanos.

Autor de las Imágenes. El Señor es obra anónima del siglo XVII. Las imágenes secundarias son de Israel Cornejo (2013).

Paso de misterio. Madera tallada sobredorada, de estilo neobarroco. Talla de Antonio Moreno Carrasco (1982). Dorado de Antonio López (1982). Anterior paso de Nuestro Padre Jesús del Perdón (Hermandad de la Aurora).

Capataz. José Alberto Díaz Quiralte.

Acompañamiento musical. Banda de Cornetas y Tambores ‘Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras’ (Granada).

Segundo paso. María Santísima de los Remedios, Reina y Madre de los Estudiantes.

Autor de la Imagen. Israel Cornejo (2005).

Paso de palio. En orfebrería plateada, de estilo neobarroco. Varales, respiraderos, crestería, peana y candelería de Ramón León, bajo diseño de Ignacio Fernández y Ramón León (2016). Bambalinas de Cristóbal Casares (2016). Gloria del techo de palio de Juan Díaz Losada (2021).

Capataz. José Alberto Díaz Quiralte, auxiliado por Sergio Polo Fernández.

Acompañamiento musical. Banda de Música ‘María Santísima de los Remedios’ (Granada).

Vestidor de la Imagen. Israel Cornejo Sánchez.

Estrenos. La Hermandad de los Estudiantes recorrerá este Miércoles Santo nuevos enclaves de la ciudad, destacando la calle San Antón, Verónica de la Virgen y la Acera del Darro.

LAS PENAS

Imperial y Venerable Hermandad Sacramental del Apóstol San Matías e Ilustre y Fervorosa Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Paciencia y María Santísima de las Penas

Año de fundación. 1959.

Túnicas. Moradas, con antifaz en terciopelo morado, cíngulo dorado y capa blanca.

Cera. Roja en el Señor (Hermandad Sacramental). Blanca en la Virgen.

Sede canónica. Iglesia Imperial de San Matías (C/ San Matías).

Hermano mayor. Ignacio Figueruela García.

Iconografía primer paso. Jesús queda maniatado a una columna, tras ser flagelado.

Autor de la Imagen. Pablo de Rojas (siglo XVI).

Paso de misterio. En orfebrería plateada, de estilo neobarroco. Orfebrería del taller ‘Hermanos Moreno’. Escudo de la ciudad de Granada, regalado por la Corporación Municipal. Cartelas de Antonio López (2001). Relicario de Tierra Santa americana.

Capataz. Gerardo Sabador Manzano, auxiliado por José Ángel Sabador Manzano.

Acompañamiento musical. Agrupación Musical ‘María Santísima de la Estrella’ (Granada).

Segundo paso. María Santísima de las Penas

Autor de la Imagen. José Jiménez Mesa (1959). Restauración de Álvarez Duarte (2016).

Paso de palio. Varales y jarras del taller ‘Hermanos Moreno’ (1974-1978). Gloria del techo de palio de José Ortuño (1979). Respiraderos de Manuel de los Ríos (1989). Bambalinas del taller de ‘Fernández y Enríquez’ (1999-2002), con cabezas de querubines en marfil de Dolores León (2007). Candelería del taller ‘Hijos de Juan Fernández’ (2002). Manto del taller ‘Fernández y Enríquez’ (2002), bajo diseño de Jorge Mario Martín.

Capataz. Jorge Mario Martín.

Acompañamiento musical. Asociación Musical ‘San Isidro’ (Armilla).

Vestidor de la Imagen. Francisco Garví Fernández.

Estrenos. La Hermandad de las Penas estrena el Guión de Juventud de José Manuel Martínez Hurtado, bajo diseño de Luis Ignacio Fernández-Aragón.

EL ROSARIO

Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos

Año de fundación. 1927.

Túnicas. Blancas con fajín y antifaz morados. Los diputados llevan capas blancas y moradas.

Cera. Blanca. Sede canónica. Iglesia de Santa Cruz la Real - Santo Domingo (Plaza de Santo Domingo).

Hermano mayor. Fernando Coronel Serrano Iconografía primer paso. Jesús en la cruz a cuestas, camino del Calvario, cae al suelo por tercera vez. Es ayudado por Simón de Cirene, en presencia de un soldado romano.

Autor de las Imágenes. El Señor es una obra anónima del siglo XVI. El soldado romano (2005) y Simón de Cirene (2006) son obra de Antonio Bernal.

Paso de misterio. Tallado en madera sobredorada, en estilo barroco. Diseño de Guzmán Bejarano (1998). Talla de Guzmán Bejarano (1998-2001). Dorado de Cecilio Reyes y Encarnación Rodríguez (2001-2004).

Capataz. Miguel García Almagro.

Acompañamiento musical. Banda de Cornetas y Tambores ‘Nuestro Padre Jesús del Gran Poder’ (Granada).

Segundo paso. Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos

Autor de la Imagen. Miguel Zúñiga Navarro (1985). Restaurada por Manuel Hernández (1995) y Antonio Bernal (2004).

Paso de palio. Orfebrería en plata, de estilo barroco. Varales de Miguel de los Ríos (1986). Respiraderos de Juan Borrero ‘Orfebrería Triana’ (1990). Jarras frontales de Manuel de los Ríos (1990). Peana del taller ‘Orfebrería Mallol’ (1992). Candelabros de cola del taller ‘Orfebrería Mallol’ (1993). Manto bordado en terciopelo escarlata del taller ‘García y Póo’ (2007). Bambalinas y techo de palio del taller ‘García y Póo’ (2010), bajo diseño de Gusmán Bejarano.

Capataz. Miguel García Almagro, auxiliado por Antonio García Valentín.

Acompañamiento musical. Banda Municipal de Morón de la Frontera (Sevilla)

Vestidor de la Imagen. El Señor, por José Luis Ramírez. La Virgen, por Álvaro Abril.

Estrenos. La Banda de Cornetas y Tambores ‘Jesús del Gran Poder’ interpreta ‘Granada’ de Agustín Lara, a la salida de la Cruz de Guía desde la Iglesia de Santo Domingo.

EL NAZARENO

Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Merced

Año de fundación. 1981.

Túnicas. Túnica y antifaz morados, con cíngulo de esparto.

Cera. Blanca.

Sede canónica. Monasterio de las Carmelitas Descalzas (Plaza de San Juan de la Cruz).

Hermano mayor. Enrique Ramírez Rodríguez.

Iconografía primer paso. Jesús lleva la cruz al hombro, camino al Monte Calvario.

Autor de la Imagen. Antonio Barbero Gor (1982). Primer paso. Tallado en madera sobredorada. Cuatro evangelistas de Antonio Barbero Gor (1982). Cantoneras de la cruz de Manuel de los Ríos (1982). Faroles de Manuel de los Ríos (1982). Talla de Julián Sánchez (1995-1996). Ángeles de la canastilla de Manuel Escamilla (1996). Cartelas de orfebrería de Manuel de los Ríos (1996). Dorado de Antonio Moreno y Manuel Rodríguez (1997-1998).

Capataz. Miguel Ángel Roldán, auxiliado por José Carlos Torres.

Segundo paso. Nuestra Señora de la Merced. Autor de la imagen. Anónima del siglo XVII. Paso de palio. Orfebrería en plata. Respiraderos y varales de Manuel de los Ríos (1987-1988). Nuevo palio en proceso, bajo diseño de Javier Sánchez de los Reyes (2014). Bambalina frontal de Jesús Arco (2018). Bambalinas laterales de Jesús Rosado.

Capataz. Francisco José Ruiz Jiménez.

Acompañamiento musical. Asociación Músico-Cultural ‘San Sebastián’ (Padul).

Vestidor de la Imagen. Jesús Lizana Moyano.

Estrenos. La Hermandad del Nazareno estrena el bordado de las bambalinas laterales del paso de palio de Nuestra Señora de la Merced, de Jesús Rosado.

stats